Reseña El Silencio de Otros

«Lo injusta que es la vida. No la vida… Los humanos somos injustos»

María Martín, su madre fue asesinada en 1936 y enterrada en una cuneta.

Ficha técnica

  • Título: El Silencio de Otros
  • Año: 2018
  • Duración: 95 minutos
  • País: España
  • Dirección: Almudena Carracedo, Robert Bahar
  • Producción: Almudena Carracedo, Robert Bahar, Agustín Almodóvar, Pedro Almodóvar
  • Guion: Almudena Carracedo, Robert Bahar
  • Música: Leonardo Heiblum, Jacobo Lieberman
  • Fotografía: Almudena Carracedo
  • Montaje: Almudena Carracedo, Kim Roberts
  • Género: Documental

“El Silencio de Otros” narra la lucha de las víctimas del franquismo que aún continúan buscando justicia. El documental, rodado a lo largo de seis años, acompaña a algunos supervivientes y sus familiares mientras organizan la llamada “Querella Argentina” y se enfrentan al “pacto del olvido” que incluye los crímenes que padecieron.

El documental, que se estrenó en España el 16 de noviembre de 2018, ha sido ganador de numerosos premios, entre ellos:

  • Goya al Mejor Largometraje Documental (2019)
  • Premio Platino a Mejor Documental (2019)
  • Premio del Público al Mejor Documental y Premio de la Paz en la Berlinale
  • Gran Premio del Jurado en Sheffield Doc/Fest (GB)
  • Premio del Público en Tesalónica
  • Premio de Justicia Social en Hamptons Film Festival (EE. UU)
  • Premio al Mejor Documental en Encounters (Sudáfrica)

Es posible ver el documental en Netflix, iTunes, Filmin, Rakuten y Youtube Movies.

Tráiler Oficial El Silencio de Otros

A continuación, algunos conceptos que aparecen en el largometraje:

Ley de Amnistía

La Ley de Amnistía entró en vigor en España el 15 de octubre de 1977. Comprendía la amnistía de los presos políticos y abarcaba un amplio espectro de delitos, entre ellos; rebelión, sedición y denegación de auxilio; cometidos antes del 15 de diciembre de 1976. Su promulgación, producida en plena Transición Democrática, buscaba la reconciliación entre bandos y la eliminación de algunos delitos jurídicos que podrían hacer peligrar la consolidación de un nuevo régimen.  La ley constituye la base legal del conocido “Pacto del Olvido” por el cual los partidos políticos tomaron la decisión de olvidar lo sucedido en el pasado y centrarse en la recuperación de España y su futuro. 

Esta ley impide juzgar, entre otros, los delitos de lesa humanidad, genocidio y desaparición forzada sucedidos durante la Guerra Civil y el posterior régimen franquista. Numerosas organizaciones han solicitado la derogación de la misma por considerarla incompatible con el Derecho Internacional que considera los delitos contra la humanidad imprescriptibles. De hecho, en 2009 el Comité de Derechos Humanos amonestó a España por “el mantenimiento efectivo de la Ley de Amnistía”. Más tarde, en 2012 fue el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos quien pidió formalmente la derogación de dicha ley. Aún hoy sigue en vigor.

Memoria histórica

El “Pacto del Olvido” se mantuvo intacto hasta que en 2007 entró en vigor la Ley de Memoria Histórica que incluye el reconocimiento de las víctimas de la Guerra Civil Española y de la dictadura. Entre sus disposiciones se encuentran: las ayudas a los represaliados, la retirada de símbolos franquistas, el otorgamiento de la nacionalidad a descendientes de exiliados o la eventual exhumación de fosas comunes. Estas se realizan en su mayoría por entidades y asociaciones privadas como la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH)

En cualquier caso, esta legislación, del mismo modo que la Ley de Amnistía, no está exenta de polémica.

Querella Argentina

Se inició el 14 de abril de 2010 con dos denuncias realizadas por familiares de víctimas de la represión franquista. El caso fue abierto por la jueza Maria Romilda Servini de Cubría en base al principio de jurisdicción universal para juzgar crímenes de lesa humanidad. Las denuncias, presentadas en un tribunal penal argentino, están relacionadas con los crímenes cometidos durante el franquismo que no pueden ser juzgados en España, o bien porque ya prescribieron, o porque la Ley de Amnistía lo impide.

Algunas importantes organizaciones como Amnistía Internacional han apoyado abiertamente la querella y se ha conformado la red ciudadana Coordinadora Estatal de Apoyo a la Querella Argentina (CEAQUA) que reúne a numerosas organizaciones y consejos.