Tiempo estimado de lectura: 3 minutos
Ha comenzado la vuelta a clase y, como cada año, necesitamos material escolar y, en especial, una agenda para organizarnos, para apuntar todas nuestras tareas y tener un registro de ellas. La búsqueda de agenda puede ser un infierno: no se ajusta a nuestras necesidades, no sabes cuál elegir, son caras…Al final, te tienes que adaptar a un modelo que puede que no se ajuste a lo que buscas, y muchas páginas se quedan en blanco. El método Bullet Journal es la solución porque es la agenda que se adapta a ti. Pero, ¿qué es el Bullet Journal?
El método Bullet Journal o también llamado “Bujo” es un sistema analógico de organización personal y solo necesitas una libreta y un bolígrafo para empezar. Parece sencillo, ¿no? Lo positivo de esto es que fomenta tu creatividad, ya que permite personalizar tu libreta tal y como tú quieras. Todo está organizado a través de listas, por lo que te puedes tener una visión general de tus tareas, organizarlas y planear tu futuro.
La persona que desarrolló este método y lo difundió fue Ryder Caroll. Tiene una historia detrás: cuando Ryder era pequeño, le diagnosticaron Trastorno de Déficit de Atención (TDAH). Esto le llevó a buscarse métodos para concentrarse y poder ser productivo: así nació el método Bullet Journal. Para profundizar más os recomendamos que veáis la charla TED.
A continuación, si te animas a crear el tuyo propio, te contamos todos los pasos.
Pasos para empezar el Bullet Journal:
Lo primero es elegir una libreta. Puedes usar cualquiera y el tamaño estándar suele ser un A5, aunque recomendamos que escojas una con tapa dura y bastantes hojas. Además, es recomendable que las hojas tengan un gramaje entre 90 y 120 gramos para que no traspase la tinta de los bolígrafos o rotuladores. Si quieres una libreta más específica, puedes comprar Stationery Island o Leuchtturm. Una opción más económica son las libretas de la tienda Tiger.
Una vez que tengas un cuaderno, coge tu bolígrafo y empieza a escribir.
¿Qué partes tiene que tener el bullet journal?
Las dos primeras páginas serán un índice donde va a estar registrado toda la estructura. Lo que vamos a conseguir con ello, es un resumen a golpe de vista de todas las secciones y apartados. Así que, cada vez que añadamos una nueva página, lo indicaremos en el índice con el título y la página (Ejemplo: Septiembre página 7-10). Para ello, también tendrás que numerar todas las páginas del cuaderno.
La siguiente página será la de los códigos, con los que identificarás tus tareas. Puedes poner:
- Un punto para tareas (cosas que tengas que hacer)
- Un círculo para eventos
- Una raya horizontal o un punto para una notas
- Migraciones (tareas que no has completado o no has hecho en ese día) lo identificarás con una flecha “->”
- Una exclamación (“!”) para las ideas
- Una interrogación (“?”) para cosas que tengas que buscar o investigar
- Cada vez que completes una tarea, la tacharás
Este sería un ejemplo de códigos:

En la siguiente página, haremos un registro anual donde plasmar un calendario de todo el año en dos páginas. Puedes dejar un espacio para apuntar los eventos y tareas. A continuación, un registro mensual con un calendario del mes. Anotarás las tareas y eventos previstas para dicho mes. Le seguirá un registro diario donde apuntaremos las tareas con los códigos que hemos puesto en la primera página. Normalmente, cada semana estará en dos páginas enfrentadas, para tener una vista semanal de nuestras tareas y ver a golpe de vista la semana. También puedes ir apuntando el día a día. Es decir, el lunes apuntar dicho día y escribir las tareas planificadas para ese día. Así ocuparás y tendrás solo el espacio que necesites.
Esto sería la estructura básica, pero puedes añadir más colecciones como una lista de libros por leer, películas y series por ver, propósitos del año, fechas de cumpleaños, menú semanal, un registro de tu rutina de deporte… Cualquier lista sobre rutinas, de pendientes, o de fechas importantes que se te ocurra puedes incluirla en tu bullet journal.
Si quieres ver visualmente cómo empezar este método, te dejamos el vídeo del creador donde muestra paso a paso todo lo que hemos contado.
Lo más importante es que este método se ajuste a ti, puedes hacerlo mucho más creativo con dibujos, decoraciones o más minimalista. En las redes sociales como Pinterest, Tumblr o Instagram puedes encontrar millones de ejemplos que la gente sube y pueden servirte de inspiración para ir escribiendo en tu BuJo. Además, te recomendamos leer el libro El método Bullet Journal donde el propio creador Ryder Carroll relata todos los detalles de este método. Por otro lado, diseñó una aplicación para móvil llamada “The Bullet Journal Companion”. Cuesta 5,49€. Con ella puedes digitalizar esta forma de organización tan analógica.