Eugenia Tenenbaum: “Si queremos transmitir la historia y la realidad tal y como son, tenemos sí o sí que incluir a las mujeres”

Eugenia Tenenbaum Fuente: @eugeniatenenbaum

Tiempo estimado de lectura: 4 minutos

El 6 de octubre de este año se inauguró en el Museo Nacional del Prado Invitadas. Fragmentos sobre mujeres, ideología y artes plásticas en España (1833-1931)”. Esta exposición, a la que se puede acudir hasta el 14 de marzo de 2021, pretende mostrar el menosprecio y el olvido al que se vieron sometidas las mujeres (ya sea como artistas o como musas) durante casi un siglo.

Con motivo de esta exposición, rescatamos una entrevista que le hicimos a Eugenia Tenembaum el pasado abril de este 2020. Esta joven de 24 años es estudiante de Historia del Arte y cuenta con casi 39 mil seguidores en Instagram, a quienes ofrece contenido sobre arte con perspectiva de género.

PREGUNTA: Las mujeres han sido excluidas desde hace siglos de los libros de Historia del Arte, e incluso hoy en día la presencia de sus obras en los museos es escasa. ¿Cuál es el motivo para que las mujeres artistas hayan sido silenciadas o ignoradas?

RESPUESTA: El motivo por el cual, al menos en mi opinión, las mujeres artistas han estado invisibilizadas es en primer lugar por el propio peso del patriarcado, de la misoginia y del sexismo. Es decir, tenemos que tener en cuenta que de las mujeres se ha dicho que no éramos inteligentes, que no teníamos alma o que no teníamos la capacidad suficiente como para desarrollar cualquier trabajo más allá de ser simplemente esposas y madres. Precisamente por eso, tanto la Historia del Arte como cualquier disciplina ha estado diseñada para que la realicen los hombres, pero porque al fin y al cabo el único “trabajo” al que teníamos acceso (porque no se nos dejaba acceder a prácticamente ninguna otra cosa) eran la maternidad y el espacio doméstico. Entonces, por la propia inercia del sistema era muy complicado realmente alcanzar espacios masculinos.

P: ¿Sigue vigente hoy en día?

R: Si, desde luego, aunque no de manera tan acusada como anteriormente. Yo, por ejemplo, como historiadora del arte en proceso, en mi temario de la carrera la presencia de mujeres artistas es inferior al 10 %, me atrevería a decir que incluso inferior al 5%. En los temarios de Historia del Arte de bachillerato con suerte consiguen hablarte como máximo de 3 mujeres artistas. En el mercado del arte, sobre todo en los espacios museísticos, la presencia de producción artística femenina también es para echarse a llorar. Por lo tanto sí, yo considero que es una problemática que se sigue dando hoy en día pero porque al fin y al cabo el patriarcado sigue existiendo y como consecuencia el machismo, la misoginia y el sexismo también.

P: ¿Crees que recientemente ha aumentado el interés por las mujeres artistas?

R: Diría que sí, que sí que ha aumentado, aunque más que aumentar ha empezado a visibilizarse. También porque debido a la existencia de las redes sociales no es necesario que mecanismos institucionales, gubernamentales o que la Academia de alguna manera apoyen la producción artística femenina, porque, por así decirlo, el “pueblo llano” tiene la capacidad de mostrar sus intereses. Aun así, no podemos olvidar que la Historia del Arte con perspectiva de género existe desde los años 70, y de eso hace prácticamente 50 años, por lo tanto siempre siempre ha habido interés por la obra de las mujeres artistas. El problema es que las propias instituciones no han permitido que ese interés trascienda y pase de ser un interés del pueblo, a ser un interés estatal o nacional.

P: ¿Deberían incluirse en el temario de institutos y universidades mujeres artistas?

R: Por supuesto que debería incluirse la producción artística de las mujeres, y en realidad, cualquier producción o cualquier contribución femenina. Más que nada porque se nos están vendiendo las disciplinas y el conocimiento como algo universal cuando en realidad no hay nada más sesgado que la manera que tenemos de educar y la manera que tenemos que conformar los temarios. Una historia, una filosofía, unas matemáticas o una literatura integradas única y exclusivamente por hombres blancos heterosexuales europeos no representa en absoluto la realidad, sino que supone un sesgo muy grande. Por tanto, incluir a las mujeres es, de alguna manera, rendir homenaje al rigor histórico. Si queremos transmitir la historia y la realidad tal y como son, tenemos sí o sí que incluir a las mujeres, porque si no, lo que estamos haciendo es incluir un sesgo (que en este caso es de género) y que implica una malversación de la realidad.

P: ¿Por qué es importante que desde pequeñas se nos enseñe que han existido y existen mujeres artistas?

R: Ya no solo es importante que desde pequeñas nos enseñen que ha habido mujeres artistas, sino que ha habido mujeres en todas y cada una de las disciplinas. Al final las mujeres crecemos pensando que no existimos y crecemos asimilándonos a referentes masculinos, y por tanto asimilándonos a la otredad, cuando en realidad podríamos asimilarnos a un montón de mujeres; y en vez de decir “quiero ser como Picasso” o “quiero ser como Goya”, pues decir “quiero ser como Marina Abramovic“, “quiero ser como Clara Peeters” o “quiero ser como Mona Hatoum“. Los referentes son muy importantes porque nos enseñan que tenemos un lugar en el mundo y que como mujeres podemos hacer cosas valiosas. En el momento en el que retiras los referentes femeninos en cualquier disciplina, pese a que los ha habido a patadas, lo que les estás diciendo a las niñas, que luego serás mujeres, es que ellas como colectivo no han trascendido en absoluto a la historia, y eso en realidad no es cierto.

P: ¿Recomiendas alguna obra para aquella persona que quiera conocer más sobre mujeres artistas?

R: Recomendaría sobre todo los trabajos de Linda Nochlin y de Griselda Pollock que son dos de las grandes historiadoras del arte con perspectiva de género de los años 70 y 80. También recomendaría los ensayos de arte cátedra porque tienen tres o cuatro con perspectiva de género, como pueden ser los dos que tiene publicados Patricia Mayayo, o el que tiene publicado Estrella de Diego. También recomendaría la performance de María Gimeno de “Queridas viejas”. Estas publicaciones o esta performance te van ayudando a reconstruir y a ir un poco tirando del hilo hasta conocer otras obras. Aunque el problema es que muchas de las publicaciones de estas autoras no han sido traducidas al español aun. 

Ha sido un placer hablar con Eugenia para ser conscientes del trabajo que queda por hacer en este campo. En su Instagram @eugeniatenenbaum podéis acceder a más contenido relacionado con la perspectiva de género en el arte.