El Renacimiento contemporáneo de los mitos clásicos

Centauro domado por el amor _ En El Vértice Centauro domado por el amor, Museo Nacional de Escultura (Valladolid). Fuente: Elaboración propia

Los mitos griegos, no se quedaron enterrados entre las ruinas de la Grecia Antigua, sino como bien indica el capítulo La reinterpretación de los mitos del libro La tradición clásica de Gilbert Highet, en nuestra tradición literaria ha habido una clara influencia de ellos y que ha sido manifestada en todas las disciplinas artísticas.

Tiempo de lectura: 5 minutos

El mito es el origen, es la narración de una historia, de un hecho, de un suceso de una realidad. Los mitos grecolatinos suelen estar protagonizados por dioses o héroes. Se puede considerar que los dioses siempre han estado por encima de los humanos porque ellos protagonizaron dichas historias. De hecho, en la tragedia griega, los protagonistas eran los dioses. Todo esto, lo podemos considerar como un mecanismo de humanización de los dioses: ellos también sufren, padecen, sienten al igual que el resto de los mortales. Y por consecuencia, se podía sacar una lección moralizante de ellos.
Es innumerable la lista de producciones artísticas que han rescatado los mitos para volver a interpretarlos, y por ello siguen tres principios básicos. La base de todo mito son los hechos históricos. Qué sería la historia de la Grecia Antigua sin los mitos, como dijo el historiador y filólogo Georges Dumézil: “un país sin leyendas se moriría de frío. Un pueblo sin mitos está muerto”.

El segundo principio básico son las verdades filosóficas: el mito favoreció al paso del logos, y por consecuencia de la filosofía. Y el último y tercero, la expresión de procesos naturales.
Un ejemplo muy claro de ello, es el mito de Prometeo y de Pandora que relata el origen de la humanidad.

Prometeo le quiso devolver el fuego a la humanidad que lo había prohibido Zeus. El fuego siempre ha sido un símbolo muy estudiado en el ámbito filosófico, y en especial, me quedo con la interpretación que aporta Aristóteles. Para este filósofo, el fuego es arché, es decir, origen de la realidad, del universo.

Por otro lado, encontramos la figura de Pandora. Este mito se encuentra dentro del libro Trabajos y días de Hesíodo. En él, relata como Pandora se ve tentada a abrir un ánfora que al abrirla salieron todos los males.

La interpretación histórica de estos mitos tuvo origen en la propia Grecia Antigua con Evémero. Fue el primer historiador que quiso estudiar y racionalizar el punto de vista histórica en los mitos.
Después de él, encontramos una escuela alemana llamada El simbolismo y la mitología que su principal tesis es que los mitos esconden verdades filosóficas. Al igual que muchos psicólogos, como Freud, que decían que eran inclinaciones psicológicas. Para ver esto ejemplificado me voy a remitir al mito de Narciso y su reinterpretación en el Retrato de Dorian Gray de Oscar Wilde.

Del mito de Narciso me voy a quedar con un momento exacto y clave que dará nombre al trastorno de la personalidad: narcisismo.
Narciso era una persona muy bella, tanto que tenía muchas pretendientes. Eco se enamoró de él, pero la rechazó, por tanto, Némesis lo castigará. Un día, Narciso estaba al lado del río, vio su rostro reflejado en las aguas y se quedó enamorado de sí mismo, como castigo.
Una perfecta reinterpretación del mito es el ya mencionado libro Retrato de Dorian Gray. Dorian Gray, es esta vez, el protagonista de la historia. Empieza a tomar como la primera prioridad en la vida, la belleza, con la idea de no envejecer nunca y permanecer joven para siempre.
Otro aspecto que marca el texto es que los mitos son símbolo de los deseos y pasiones que toda la humanidad siente. La tentación de caer en el narcisismo es algo presente en nuestra sociedad, podemos encontrar a Narciso por todas partes, en especial en la publicidad de productos de belleza.

Otra característica que dota el autor a los mitos es que estos son universales, no tienen autor concreto, pero aun así nos ha llegado a nuestros días. Ya bien sea, por el conocimiento del propio mito o por la reinterpretación de dicho mito en otra obra más contemporánea. Esto recuerda a las leyendas urbanas que se crean en los pueblos, es una tradición oral, pero todo el mundo las conoce.


Además, otro aspecto que marca la diferencia, en comparación, con otra tradición literaria es la condición trágica, la mayoría de ellos son trágicos. Y esto puede deberse a que como los protagonistas de los mitos son dioses o héroes, en las tragedias también estaban protagonizadas por dioses. También lo podemos relacionar con otra característica que indica el autor: los mitos tienen un fin moralizante.
Explican también cómo y de qué modo nace una nación, una raza, ciudad… Un claro ejemplo de esto sería la leyenda de Rómulo y Remo. Este mito cuenta la formación de la ciudad de Roma. Los mitos, ya no solo sirven para relatar el acto heroico que ha realizado un determinado dios, sino que ya cuentan el cómo surgió una ciudad.

Llegando hacia el final de este artículo, encontramos una parte fundamental de los mitos. A lo largo de este ensayo, hemos hablado de que estos son universales, tienen un fin moralizante, y por ello, no hemos querido dejar atrás los mitos y reinterpretarlos, ya sea en la poesía, la prosa o en el teatro o en el cine.
Hay una idea que marca el autor que me gustaría resaltar “sus actitudes ante el mito, transformando y a veces falseando las leyendas” Podríamos añadirle un matiz a esta frase, no creo que falseen los mitos, sino que hacen una relectura, lo reinterpretan para darle un foco más actual o acorde con lo que el autor de la obra contemporánea quiere transmitir. Un ejemplo de ello, es la obra de teatro El señor de Pigmalión de Jacinto Grau. Podemos catalogarla como que hace una referencia explícita al mito de Pigmalión relatado en La Metamorfosis de Ovidio. Pigmalión buscaba casarse con la mujer más bella y perfecta. Cansado de su búsqueda, empieza a crear estatuas, en especial, Galatea, de la que se enamora. Afrodita dotó a la estatua de vida.
Algo similar sucede con el drama de Grau. Pigmalión crea sus propios autómatas que cobran vida.

Otra interpretación contemporánea es Frankenstein o el moderno Prometeo, la novela Mary Shelley, con el mito de Prometeo. Ya el propio nombre de la obra “el moderno Prometeo” nos está indicando que es una total relectura del mito.
Después de esto, Highet da las claves del porqué estos mitos son elegidos para la creación de obras artísticas.
Una de las razones es por la sencillez del tema y que engancha al público.  Por ejemplo, la película Troya. Está basada en la Ilíada y la Odisea de Homero y La Eneida de Virgilio. Es una película que hemos visto muchas veces y que disfrutamos, pero al fin al cabo estamos viendo lo que sucedió en la guerra de Troya.

Durante este ensayo, hablamos de un texto A que influencia a un texto B, y con todo esto nos estamos refiriendo a lo que Gérad Genette denomina hipertextualidad. Los mitos son hipotextos y la reinterpretación de este, hipertexto. Él menciona a Ulises de James Joyce y La Eneida catalogándolos de hipertextos del hipotexto La Odisea. Otro ejemplo es la obra La divina comedia de Dante Alighieri. En ella, aparece Virgilio, escritor de La Eneida.
En estas reinterpretaciones encontramos el término palimpsesto. Debajo de la obra contemporánea encontramos otro texto: los mitos.

La conclusión a la que llega el autor es que estos mitos son universales porque estos relatos tratan temas que un ciudadano de la Grecia Antigua y un ciudadano actual podría llegar a sentir lo mismo. El amor, la guerra, el pecado, el destino, son temas que, aunque pase el tiempo, nos sigue llenando el trasfondo y los versos de aquellos relatos.

En conclusión, podemos ver que los mitos acaban siendo el espejo de la sociedad, en el que se refleja de forma fidedigna las estructuras sociales, los pensamientos y sentimientos, la forma de vivir. Como hemos ido analizando en diferentes adaptaciones artísticas de los mitos, estos son reinterpretados y reflejan dicho mito, pero bajo la perspectiva de la estructura y pensamiento de dicha sociedad. Todo esto son los factores que nos hacen llegar a pensar que esa es la razón por la que sentimos que los mitos son relatos que los sentimos cercanos y como si los dioses fuesen contemporáneos a nuestro tiempo.