Tiempo estimado de lectura : 7 minutos
“Cuéntame cómo pasó” es una serie española con la que muchas personas han crecido y que goza de gran popularidad, ya sea por su carácter realista e histórico o por la trama. Los Alcántara son una familia de clase media que vive en el barrio ficticio de San Genaro y vivirá diferentes momentos históricos. Todo narrado por la voz de Carlitos, uno de los hijos de los Alcántara.
Esta familia la forman: Antonio Alcántara, padre de familia; Mercedes Fernández, madre; los hijos: Inés, Toni, Carlos y María; y la abuela Herminia, madre de Mercedes.
Vamos a situar la acción: la historia comienza el 2 de abril de 1968. Históricamente, nos situamos en el tardofranquismo, la última etapa de la dictadura de Franco. Y el 2 de abril, tan solo quedaban dos días para la celebración del mayor evento musical del momento: Eurovisión. Ese año, nos representó Massiel. Ahora que nos hemos centrado históricamente, centrémonos en la familia Alcántara.
Antonio, cabeza de familia, trabaja pluriempleado en una imprenta y como comandante en el Ministerio de Agricultura. Mercedes y Herminia se ocupan de las tareas del hogar, aunque para sacarse unos ahorros, trabajan cosiendo pantalones. Inés, la hija mayor, una vez terminado sus estudios básicos, entró a trabajar a la peluquería de Nieves (una vecina). Toni será el primer Alcántara en entrar a la universidad para estudiar Derecho. Por último, la inocencia de un niño se verá reflejada en Carlitos y sus travesuras junto a sus amigos, Luis y Josete. En octubre de 1971 nacerá María, la más pequeña de los Alcántara.

Hasta ahora, no notamos nada raro. La mujer en casa y el hombre trabajando para mantener económicamente a la familia. Reflejo de una sociedad machista y franquista. El bar de Tinín será el espacio de reunión de los hombres y la peluquería, el lugar de ocio para las mujeres (que será toda una revolución cuando la peluquería pase a ser de Mercedes y Nieves y la conviertan en unisex). Aunque este espacio de reunión social que perpetúa los roles de género acabará cambiando debido a la inauguración del Bistrot de Miguel, el hermano de Antonio y Paquita, la sobrina de Antonio.
En el informe “Estereotipos, roles y relaciones de género en series de TV de producción nacional” publicado por el Instituto de la Mujer se afirma que los roles masculinos y femeninos de la serie perpetúan los roles sexistas. Además, podemos observar que en esta serie las mujeres salen más tiempo en escena y participan más socialmente y a nivel profesional.
Personajes femeninos principales de Cuéntame
Inés tenía interiorizado que cuando acabase sus estudios básicos trabajaría en la peluquería. Un día de repente, Nieves llega con unos billetes para que se vayan las dos a Londres. Este hecho cambió la vida de Inés, tanto que se quedó a vivir en esa ciudad una temporada. “No lo entenderéis, pero todo es distinto aquí”, les comunicaba a sus padres pidiendo que aceptasen su decisión. En la época, ya era rompedor que una mujer se fuese a vivir sola, fuera del núcleo familiar, y sin estar casada, pero además Inés se va a vivir con un chico, Mike, al que conoce de dos días. Y encima a un país extranjero.
Después de un tiempo, vuelve a San Genaro, pero de nuevo revolucionando: con vestidos y faldas por encima de la rodilla.
A Inés podemos definirla como un personaje que intenta romper las reglas establecidas por la sociedad. Su traslado a Ibiza lo demuestra. La protagonista se muda allí con Mike pero para vivir sin muchos lujos, como unos “hippies”. Quiero poner el foco en una conversación que tiene con sus padres. Antonio y Mercedes, al ver la locura que había hecho, cogen el primer vuelo hacia Ibiza para intentar traerla de nuevo a San Genaro. Cuando consiguen hablar con ella tranquilamente, ellos le ofrecen volver a estudiar. Recordemos que en cuanto acabó los estudios básicos, se puso a trabajar en la peluquería. Sin embargo a Toni le dejan seguir con sus estudios sin pensarlo, demostrando que es todo un orgullo para la familia: “El primer Alcántara universitario” ¿Por qué no podría serlo Inés?
Todos estos vaivenes en su vida se dan porque quiere encontrarse a sí misma hasta que encuentra su vocación: el mundo del espectáculo. En su familia, esto no acaba de encajar, en especial en Antonio. En relación con Inés, encontramos al padre Eugenio (es el párroco de la parroquia de San Genaro y su futuro marido), personaje clave para el aprendizaje de las mujeres dentro de las actividades de la parroquia. Eugenio organizaba charlas para que las mujeres se pudiesen conocer: por ejemplo, la charla que dio una ginecóloga sobre la píldora anticonceptiva. Fue rechazada por casi todas las mujeres del barrio.
Otro viaje despertará la mente de Mercedes. Empieza a interesarse por el mundo de la moda y confección, a partir de un curso por correspondencia. Después, para aprender más sobre el mundo de la moda, emprende un viaje con Nieves a París. A partir de esto, abren “Meyni”, una boutique. También esto trae algo rompedor, Mercedes conoce la comodidad de los pantalones y va a ser la prenda que incorpore a su armario (recordemos que no estaba bien visto que las mujeres llevasen pantalones, sino que llevaban vestidos o falda). “Meyni”, al ser la única boutique del barrio, se desarrolla económicamente muy deprisa. Este hecho da pie a que Mercedes también crezca y se desarrolle económicamente. De hecho, gana más que Antonio, que se pone celoso. Una mujer no podía ganar más dinero que el hombre. Pero es que “Meyni” crece tanto que llega a hacer desfiles delante de Carmen Polo, mujer de Franco.
Mercedes es una mujer fuerte y con coraje. A pesar de que se encarga de todos los cuidados de la casa y de la familia, ella quiere seguir formándose como persona. Se matricula en la universidad para estudiar Economía, para poder llevar las cuentas de la boutique y las cuentas de los diversos negocios de su marido y de la casa. Sin ella, la casa se derrumbaría.
Si falta ella, todo es caos en la casa de los Alcántara. Cuando viaja a París, deja a Antonio y a Carlitos a cargo de las tareas de la casa. Ya nos podemos imaginar lo que pasa a continuación: la casa la dejaron hecha una pocilga. Por no hablar de cuando Antonio decidía ponerse a cocinar: o quemaba la comida o no sabía hacer nada. En los momentos en que Antonio flaquea, Mercedes acaba siendo su sustento, por ejemplo cuando tiene lugar el fraude de Construcciones Nueva York, cuando le da un infarto en la temporada 16 o cuando la propia Mercedes acaba teniendo que encargarse de la bodega.
Además, que este personaje padezca cáncer de mama ayuda a normalizar la enfermedad entre las mujeres y en el barrio: talleres para la detección del cáncer, la línea de sujetadores para mujeres…
Clara, que es la madre de Josete y la mujer de Desi, a pesar de ser catalogada como personaje secundario, es esencial en algunas partes de la trama. En los primeros capítulos, conocemos más a Josete que a Clara, parece un personaje invisible. Poco a poco la vamos conociendo y es un personaje clave porque es madre soltera, algo que en la época estaba muy mal visto. Las vecinas la criticaban mucho, incluso llegaban a inventarse que era prostituta. Cuando empezó su amorío con Desi o el lío que tuvo con Toni, ella no quería que la viesen con ninguno de los dos para evitar los cotilleos del barrio. Al final, su amor con Desi funciona y rehace su vida montando con él varias empresas: “Electrodomésticos Desi” y el videoclub.
Otros temas que reflejan la situación de las mujeres en la realidad social de Cuéntame
Las violaciones y los abusos sexuales también están presentes en la serie. Podemos destacar la de Karina y Clara. Karina es víctima de abusos por el novio de su madre en su propia casa. Carlos es el que le anima a denunciar. El problema llega cuando va a la policía. Allí nadie la cree. Clara es también abusada, pero esta vez en la parroquia. Son los testigos (Mercedes, Herminia y Don Froilán) los que la animan a denunciar, dos semanas después por tener que volver a recordar todo para contarlo a la policía. El violador que frecuenta el barrio también abusa de una vecina y de Pili (amiga de Inés y vecina de San Genaro).
El tema de la conducción en las mujeres también se refleja. Por ejemplo cuando Antonio cuando se saca el carnet de conducir y las clases prácticas se las da una mujer. Entra en cólera porque una mujer no le puede enseñar a conducir, como si no tuviese las facultades suficientes. Al final se trata de una profesión que sigue muy masculinizada. De hecho, jura no volver a la autoescuela, solo porque la profesora era una mujer.
Por otro lado, Mercedes también se saca el carnet, aunque a regañadientes de Antonio.
La diferencia entre la mujer rural y la de ciudad está presente y lo podemos ver en Sagrillas, el pueblo de los Alcántara. Paquita (sobrina de Antonio) se muda a Madrid, a casa de sus tíos para buscar una vida mejor y cabe remarcar que el apodo que le ponen al marcharse es la “Loba”. Otro ejemplo es Fuencisla, que se queda embarazada siendo menor de edad y se ve abocada a dedicarse a la prostitución para ganarse el pan.
Pero, eso sí, cada vez que los Alcántara vuelven al pueblo, es aún más notoria la estructura patriarcal: una de las escenas claves es que las mujeres se van a lavar al río mientras que los hombres se van al bar.
Incluso podemos notar la diferencia entre la clase social de las mujeres. Con esto me estoy refiriendo a Marta Altamira (una de las exnovias de Toni), hija de un alto cargo del Ministerio de Agricultura. A ella sus padres le otorgaron la oportunidad de estudiar Derecho e incluso se independizó a un piso. A diferencia de Inés, que como ya hemos dicho, no tuvo la oportunidad de sacarse unos estudios.
En relación también con el poder adquisitivo, encontramos el tema del aborto. En la España de los Alcántara, el aborto era ilegal y si querían abortar podían hacerlo en Londres. En la serie podemos verlo reflejado en dos momentos. Volviendo a hablar de Marta, recordemos que se queda embarazada estando con Toni. Ella por su poder adquisitivo no encuentra ningún problema en marcharse a Londres para hacerlo. Sin embargo, en la misma serie podemos encontrar el caso contrario. Inés entra a trabajar como profesora para ayudar a jóvenes con problemas con las drogas y una de ellas se queda embarazada. Es Inés la que tiene que conseguir el dinero para pagarle el viaje a Londres y que no realice un aborto clandestino.
Y si, como he ido analizando en Cuéntame vemos a las mujeres atadas por el machismo, propio del tardofranquismo y de la transición democrática. Los hombres encarnan la imagen viva del machismo y Antonio es un claro ejemplo de ello. Es un personaje que acaba sacando de quicio por los roles que perpetúa.
Aún así, sí que vemos una evolución de generación en generación. No es lo mismo la vida de Karina que estudia lo que quiere y lleva la vida que quiere sin ningún tipo de tapujos que la de las generaciones anteriores. E incluso ya lo vamos notando en la generación de María, la más pequeña de los Alcántara.
Lo que sí nos brinda esta serie es el poder reflexionar en cuanto al machismo que hemos dejado atrás y lo que nos queda aún por luchar.