Ficción y mujer: ¿La casa de papel es una serie feminista?

Fuente: Flickr

Tiempo estimado de lectura: 4 minutos

La casa de Papel es una serie de producción española que ha sido seguida y aclamada en varios países alrededor del mundo. Tiene como protagonistas tanto a hombres como a mujeres, pero ¿cómo se representa a estas últimas? Las palabras de Alba Flores en una entrevista concedida a eCartelera nos dan una pista: «No es feminista ni por asomo, al final del día hay un discurso, los hombres dicen unas barbaridades tan machistas en esta serie que eso tiene muchísimo más peso».

El informe ‘Estereotipos, roles y relaciones de género en series de TV de producción nacional’ publicado por el Instituto de la Mujer afirma que en esta serie los roles masculinos y femeninos “están muy marcados y perpetúan los roles sexistas, a pesar de que la puesta en escena de las mujeres ocupan más tiempo en pantalla e incluso son más activas a nivel social y profesional”. Además, consideran que las protagonistas femeninas son sexualizadas y las labores que ocupan son menos técnicas dentro de la organización del atraco, mientras que los personajes masculinos son los creadores de la idea, los técnicos y los jefes. 

¿Cómo son las mujeres de La Casa de Papel?

Tokio es la narradora omnipotente del atraco, y sin embargo en ningún momento se define su función dentro de él. Se dibuja a este personaje como impulsivo, inconsciente y volátil, incluso llegando a ser peligroso. En el caso de Tokio la impulsividad se trata de una característica negativa, que hace que el personaje incluso se tache de “loca” o “exagerada”, mientras que en el caso de otros personajes masculinos, esta cualidad refuerza su virilidad (como es el caso de Denver).Nairobi es otro ejemplo de mujer moderna y fuerte. Es una persona inteligente y valiente que en varias ocasiones protagoniza discursos feministas.

👑

Originally tweeted by La Casa de Papel (@lacasadepapel) on 30 abril, 2019.

Sin embargo, el estudio publicado por el Instituto de la Mujer asegura que a lo largo de la trama se insinúa que Nairobi busca a su hijo y a un hombre con el que formar una familia convencional. Representa un rol de “cuidadora” dentro del atraco; se preocupa por los integrantes del atraco incluso poniendo en riesgo su salud y su vida.

Para amar se necesita coraje.

Originally tweeted by La Casa de Papel (@lacasadepapel) on 30 julio, 2019.

En el lado contrario de los atracadores se encontraba Raquel Murillo Fuentes, la inspectora responsable del atraco. Esta mujer es presentada como una mujer fuerte y profesional; tiene capacidad de mando, y está rodeada de hombres que constantemente cuestionan sus decisiones. Mediante este personaje se consigue visibilizar una realidad: la violencia de género poco conocida, se muestra que el agresor puede ser cualquier hombre, incluso un policía, y que la víctima puede ser cualquier mujer, incluso una mujer fuerte y segura como ella. El rol de la inspectora es de mujer moderna, autosuficiente y que parece no necesitar a ningún hombre. Sin embargo, con el paso de los episodios, el amor se vuelve clave para el personaje, llegando a cambiar de bando por el Profesor. Al hacerlo, la propia trama insinúa que se ha subordinado a él, y que deja de lado una parte de su personalidad para convertirse en la “marioneta” del Profesor. Estocolmo es otra de las incorporaciones femeninas inesperadas. Durante toda la serie se encuentra unida a un hombre. Al principio de la serie ocupa el papel de secretaria enamorada de su jefe. Con el paso de los episodios cambia este amor por el de Denver, de quien también se muestra profundamente enamorada. Incluso cuando parece que quiere dejar a Denver, no se convierte en una mujer independiente, sino que su personalidad pasa a girar únicamente en torno a su hijo y a complacer y ayudar a sus compañeros masculinos.

Como última integrante de la banda tenemos a Manila. Este personaje cubre la representación transexual de la serie, aunque no tiene demasiado protagonismo y no se ahonda mucho en su personalidad. Además, ha recibido varias críticas por ser interpretado por una actriz cis. 

Por último, Alicia Sierra. Esta inspectora embarazada es presentada como la villana. Se la muestra como un personaje brillante, incluso más inteligente que todos los compañeros que la rodean. Es una mujer con dotes de liderazgo y que se muestra reacia a acatar órdenes. Su actitud cruel se intenta justificar con la muerte de su marido, pero no resulta ser del todo creíble, lo cual no le quita fuerza al personaje. 

¿Y los hombres?

Por otro lado, la manera en la que se muestran a los hombres varía dependiendo de la persona. Aunque no todos ellos presentan comportamientos machistas y misóginos, en algunos personajes incluso se justifican o aprueban sus acciones. Un ejemplo de ello es el caso de Berlín, el primer jefe dentro del atraco. Trata con gran desprecio a todas sus compañeras y en varias ocasiones somete a una de las secuestradas a violencia sexual, física y psicológica. Sin embargo, la trama le dibuja como un héroe cuando muere para salvar el atraco. 

Palermo, el jefe del nuevo atraco, tiene un comportamiento tóxico con la mayoría de sus compañeras pero también con sus compañeros. En el caso de Helsinki, no tiene en cuenta sus sentimientos y admite haberle “usado” para su propio beneficio. Por otra parte, el trato que le da a sus compañeras no es mejor, pues deja claro que las considera inferiores a los hombres, y lo demuestra cuando no es capaz de seguir las órdenes de Tokio. 

Denver es un personaje violento e impulsivo, pero sus episodios de ira a menudo se justifican debido a su difícil infancia. A pesar de la volatilidad que representa al personaje, se le muestra como una persona noble y protectora, mientras que la volatilidad de Tokio es negativa. 

Entonces, ¿es una serie feminista?

Es obvio que esta serie tiene a varios personajes femeninos fuertes e independientes como protagonistas. Sin embargo, son varias las ocasiones en las que los hombres protagonizan escenas machistas.

En la cuarta temporada, Denver, en una conversación con Río, compara a las mujeres con un Maserati o con “un 600”. La frase tuvo además mucha repercusión en las redes sociales debido al tweet que publicó Netflix en su cuenta oficial, lo que no quita que sea una frase machista en la que se cosifica a la mujer.

Pero este no es el único ejemplo en esta última temporada, la conversación entre Denver y Bogotá hablando de Estocolmo también es machista. Además, la cuenta oficial de La Casa de Papel tuiteó parte de ella,  mostrándola como un buen consejo.

Pero no todo han sido escenas machistas. En la última temporada, Nairobi protagoniza una escena en la que conciencia a “sus chicos” lo que realmente da miedo: volver a casa sola. 

 

Sin embargo, La casa de papel dista mucho de ser feminista. Para que la serie haga una buena representación de la mujer no vale con tener protagonistas femeninas fuertes ni grabar discursos feministas cuando se muestran comportamientos machistas y diálogos en los que se denigra y cosifica a la mujer sin ningún tipo de denuncia. 

Cada vez se acerca más el estreno de la quinta y última temporada, en la que esperemos que haya más escenas como las de Nairobi y menos como las de Denver.