Desde el confinamiento cada vez más familias se han visto obligadas a acudir a bancos de alimentos para subsistir

Fuente: elaboración propia

Tiempo estimado de lectura: 5 minutos

De 30 familias a quienes alimentar pasamos a unas 300 y de 300 a 3000 en todo Madrid. Esa es la evolución que ha traído consigo la crisis sanitaria producida por la COVID-19 en la parroquia de Santa Micaela y San Enrique en el barrio de Tetuán. 

Lidia, una de las jóvenes voluntarias que empezó en este banco de alimentos tras la declaración del Estado de Alarma, comenta que todos los miércoles, jueves y viernes están dando comida de 10 de la mañana a las 16h de la tarde, que es cuando consiguen abastecer a las 300 familias diarias que se pasan por la pequeña plaza de San Amaro. El día más duro son los miércoles, debido a que están el fin de semana, lunes y martes sin dar alimentos. Por ello, es habitual ver como la cola de gente llega a dar dos vueltas a la manzana de la plaza, hasta bien entrado el mediodía.  

La obtención de los alimentos -la gran mayoría de ellos no perecederos- se consiguen gracias a importantes donaciones de empresas como Mercamadrid, Mercadona o Carrefour. Éste último, ofrece comida todos los días. Además, en esta pequeña iglesia, no solo se ofrece comida y enseres para los más pequeños. Los jueves por la tarde se expone un mercadillo de material escolar, que suele llegar gracias a las ayudas económicas de particulares, empresas y colegios. 

El único requisito para poder solicitar comida, es tener el informe de derivación de trabajo social de servicios sociales municipales de la Comunidad de Madrid.

Lidia coordinadora del banco de alimentos y trabajadora social de la fundación Madrina nos comenta que una de las funciones principales del Banco de alimentos de Tetuán es también intentar mantener un trato cordial con las familias que van, para que no se sientan solas y se sientan como en casa.

Fuente propia / Banco de alimentos San Amaro
  • ¿Cómo y cuándo empezó este proyecto? 

Este proyecto empezó hace 20 años en la fundación Madrina y hemos conseguido expandirnos gracias a las redes sociales y nuestra página web www.madrina.org, en la que informamos sobre todas nuestras recogidas, ya no solo de alimentos, sino también toda clase de enseres para bebés (cunas, carros, pañales, champús etc…) y, a veces incluso, ropa para adultos.

  • El Banco de Alimentos de España se ha manifestado dando una escalofriante cifra. La gente que acude a este tipo de bancos de alimentos ha aumentado un 40%. ¿Qué opina al respecto? , ¿cómo ha afectado el coronavirus a esto?

Pues posiblemente, ya que nosotros aquí, antes del maldito coronavirus, era dar alimentos a 30 usuarias al día, cosa que a raíz de la pandemia ha cambiado notablemente. Ahora ofrecemos comida a 300 personas diarias sin mirar el perfil ni el dinero del banco. Además, nosotros en todo Madrid tenemos que abastecer a 3500 personas al día.  

  • Dadas las circunstancias, en las que mucha gente se ha visto obligada a acudir a bancos de alimentos como este, ¿han tenido que aumentar el número de voluntarios? 

Sí. De hecho, antes de la pandemia este banco de alimentos lo llevaban una o dos personas, porque a las personas que acudían se les atendía dentro. Traían un volante y se les atendía, era fácil porque había poca gente. En cambio, a raíz de la pandemia nos vimos obligados a solicitar voluntarios. Algunos nos los puso Madrid Voluntarios y otros los tuvimos que sacar nosotros a través de la página web de hacesfalta.org y gracias a esto la cifra de voluntarios ha crecido mucho. 

  • ¿Tienen un prototipo de familia a la que alimentáis?

Sí, antes de la pandemia ofrecíamos alimentos a familias que eran gestantes y que tenían hijos menores de tres años. Con el coronavirus hemos tenido que quitar el perfil y alimentar a todo el mundo. Ahora, en cambio, estamos intentando otra vez reorganizar el perfil con la ayuda de Cáritas.

  • ¿Por qué están intentando reorganizar el perfil?

Porque nosotros (el banco de alimentos) muchas veces no podemos abastecer en alimentos a las familias que vienen a por dichos productos. Antes se daban cuatro paquetes de galletas y ahora solo podemos dar dos. De esta forma podemos reajustar y llegar a todo el mundo. Además,  sabemos y somos conscientes, de que por desgracia, para muchas familias esto no es suficiente. Es muy duro, pero no podemos hacer otra cosa, tenemos que ofrecer alimentos a todo el mundo por igual.

  • ¿Cree que esta situación se ha utilizado con fines políticos?

Yo pienso que sí, porque el hecho de que si aquí viene la oposición a enseñar la realidad y decir “mira lo que hay aquí, como está la situación y los que están gobernando no se están ocupando” es con una intención y un fin. Aparte, muchos periodistas nos han dicho que cada vez pueden grabarnos menos porque desde arriba, los que gobiernan, comentan que ésto lo único que hace es repercutirles de forma negativa, entonces bueno, realmente la política se está metiendo de por medio, como pasa siempre por desgracia.

  • En relación con esto, hace poco se hizo viral un vídeo de Rocío Monasterio aquí hablando con una señora que viene a pedir a menudo, ¿Qué opina al respecto?

A ver, Rocío Monasterio antes de que estuviera en VOX, llevaba unos 12 años ayudando, tanto ella como su familia, a la asociación de forma económica o como de manos, es decir, ella misma ha sido voluntaria nuestra, entonces bueno, siempre ha intentando enseñar lo que hay en relación con la realidad. 

  • Siguiendo con los medios de comunicación ¿Cuántos medios han llegado a venir aquí en cuarentena y ahora en pandemia?

Pues es interesante porque antes de la pandemia era muy raro que un medio de comunicación estuviera aquí, a lo mejor muy de vez en cuando venía alguno a entrevistarnos, pero era para ver cómo funcionaba la fundación Madrina. Ahora mismo, casi todos los días tenemos a tres o cuatro medios intentando grabar la situación mediante entrevistas individuales y entrevistas a las familias, demostrando un poco la realidad que tiene el banco. Curioso también que ya no solo vienen medios nacionales, sino también internacionales. 

  • ¿Y les parece adecuada la imagen que se da de este banco de alimentos?

Sí, porque realmente están demostrando que hay familias que están aquí desde las 5 de la mañana haciendo cola porque tienen unas necesidades. No muestran nada negativo ni nada que no sea la pura realidad, porque ellos son los que realmente se centran en todo y entrevistan a todos.

  • ¿Cómo empezó usted en este proyecto?

Pues a ver, yo antes estaba en Cruz Roja juventud ayudando. Un día de cuarentena estaba viendo masterchef y Tamara Falcó donó dinero a esta fundación. Empecé a buscar información sobre ella y las prácticas de la universidad decidí hacerlas aquí. He acabado trabajo social. Aun así, a raíz de la pandemia, me quitaron las prácticas, como le ha pasado a mucha gente, pero yo decidí que tenía que seguir aquí ayudando. Además, así también podía seguir progresando en mi práctica profesional, ya que me quiero dedicar a esto. 

  • A nivel personal ¿cómo se siente cuando está aquí?

La verdad que bastante bien porque a muchas familias se las ve que las estás ayudando, les estás dando una segunda oportunidad, o simplemente compañía. Muchos de ellos lo único que necesitan es desahogarse, contar su realidad, no sentirse tan solos. Entonces te sientes bien, porque consigues que algunas familias mejoren, ya sea porque les das alimentos o trabajo -cuando podemos- o con cualquier otra cosa que les hace feliz con tan poquito, es muy beneficioso. 

  • Todas estas situaciones, supongo que le afectan de alguna manera, ¿de qué forma: negativa, positiva?

Pues las positivas que es muy beneficioso ver como te lo agradecen con una sonrisa, eso te llena. Pero lo negativo es de decir, a veces me quejo yo por quejarme y no ves la realidad que otras personas tienen, una realidad mucho peor que la tuya.

  • En el caso de lo que me comentas, las negativas, ¿cómo consigues gestionarlo?

Pff, a veces cuesta, a veces dices mira voy a intentar empatizar menos, para así no llevármelo todo a casa, pero es difícil, porque dices venga vale me voy a mi casa con mis padres o quedo con mis amigos, pero es que no dejas de pensarlo, lo hablas, es como que al final siempre llevas algo en tí. Además, como algún caso te afecte mucho siempre te lo acabas llevando encima, está en tu día a día, forma parte de tí. 

  • ¿Cuál es el papel que juega aquí la iglesia y las creencias?

A ver, la fundación Madrina es verdad que se basa en los valores cristianos. El hecho de que esto éste en una iglesia es porque no encontramos otro sitio que nos proporcionará un lugar donde poder realizar este banco de alimentos y el cura se ofreció a dejarnoslo, no es por anda especial. También es verdad que muchas de las familias que vienen son de origen latinoamericano y llevan mucho esta creencia, creo que es muy beneficioso para ellos. Siempre nos encontramos con alguien que dicen mira nos estan ayudando. Hay muchas familias que quieren bautizar a sus hijos y no pueden o que quieren casarse y ocurre lo mismo, al final nosotros ayudamos y agilizamos estas actividades para que las puedan hacer de forma gratuita.

  • ¿Cómo ves toda esta situación de cara a un futuro no muy lejano o más a largo plazo?

Hombre a mi me gustaría que esto cambiara de forma positiva y que todas las asociaciones pudiésemos volver a nuestros perfiles, que dejemos de ayudar a 300 personas diarias y pasemos a ayudar a muy poquitas personas, porque esto significa que algo va bien. También es cierto que de verdad que ha habido un cambio y dentro de lo malo, hemos visto cierta mejoría, pero aún así yo creo que la mejoría total será muy a largo plazo y que va a ocurrir lo mismo que ocurrió con la crisis del 2008.

Aun así de momento, yo voy a seguir aquí ayudando a todas estas familias. La situación sigue siendo dura y yo no puedo abandonarlas, forman parte de mí y sentiría que me abandonaría a mi misma.