Irene Mira y Laura Carrascosa
Tiempo de lectura: 4 minutos.
“Las Hurdes. Tierra sin pan” es un cortometraje realizado y dirigido por Luis Buñuel en 1933. Pertenece al género del falso documental, cuya duración es de 27 minutos y es considerado como uno de los mejores documentales de la historia y, asimismo, de los más polémicos. En el Festival de Cine de Mannheim fue nominada entre los doce mejores documentales.
Autor
Luis Buñuel es un cineasta, escritor y guionista. Se vió obligado a exiliar a México debido a sus ideales políticos y las imposiciones establecidas por la dictadura franquista para poder realizar su trabajo. Tras la Guerra Civil se nacionalizó en este país.
Buñuel, que perteneció al movimiento surrealista emergente en ese momento, acabo separándose de él. Se encontraba algo perdido debido al contexto en el que se encontraba, pero tras la lectura de un libro de Marañón sobre la comarca cacereña, decidió visitarla y en ese momento, consiguió la inspiración para la filmación de “Las Hurdes. Tierra sin pan”. Este mediometraje se convirtió en la mirada del cineasta de una de las regiones más deprimidas y paupérrimas de España en esa época y aislada casi por completo del resto del país y del mundo.
Contexto del documental
Las Hurdes es una zona desolada, pobre, tierra sin pan, como Buñuel lo titula. Los Reyes Católicos la denominaban terra ignota, convirtiéndolo en refugio para judíos perseguidos.
El rey Alfonso XIII en 1922, visitó esa desconocida zona y se alojó allí. Buñuel decidió leerse detenidamente el estudio antropológico sobre estas tierras realizado por Maurice Legendre. El documental fue toda una revolución en la época, pero según algunos autores, como se muestra en el libro de Javier Herrera “Estudios sobre las Hurdes de Buñuel” todavía, hoy, es de gran importancia. Actualmente, los hurdanos siguen debatiendo si Buñuel y su documental ayudó al desarrollo o si, sin embargo, consiguió convertir la zona fronteriza entre Extremadura y Salamanca en una leyenda negra, debido a la hostilidad de unos seres condenados al exterminio mediante la miseria y la pobreza, así como el debate de la España vacía. A modo de curiosidad, primariamente, este proyecto fue encargado al cineasta Yves Allégret, pero se lo pasó a Buñuel.
Argumento
El documental se enmarca en un importante contexto político, social y cultural español. Además, contiene cierta reflexión etnográfica y antropológica, recogiendo de esta forma las costumbres hurdanas, como se ve en el desarrollo de la festividad del corte de cuello a las gallinas por parte de los recién casados, el modo de vida familiar, visualizando las viviendas de los hurdanos e incluso grabándoles mientras duermen, robándoles su intimidad. El poco desarrollo que tienen en las técnicas agrícolas, siendo ésta la única actividad económica y laboral que realizaban, asimismo como la temática especial a la muerte mostrándola con el más puro realismo cinematográfico, son los temas más destacados del cineasta.
Luis Buñuel, muestra con elocuencia cinematográfica la supervivencia de las gentes en esa zona hostil e inhóspita, sumergida en la miseria. Esta paupérrima situación es plasmada mediante símbolos y basada en los mecanismos de oposición; la vida y la muerte, la infancia y la vejez… Elementos muy influenciados por el barroco español, monstrando la parte más real de la población.
Sin embargo, en cuanto a la relación de Buñuel con los hurdanos sí que podemos ver como el director se muestra con actitud superior. No los trata de tú a tú para plasmar la realidad, no hay acuerdo entre los filmados y el director. Un claro ejemplo de esto se ve en el desprecio muy marcado de la escena en la que muestran a los cretinos y enanos del pueblo. La importancia del lenguaje en estas escenas es crucial, debido a que utiliza constantemente adjetivos despectivos y peyorativos hacia este grupo de personas.
Además, las imágenes que muestra de las Hurdes hace que el espectador se ponga en una posición de inconfortabilidad e indignación. Podemos considerar que este es el punto al que quería llegar Buñuel para mostrar esta denuncia social que quería hacer en su documental.
El falso documental es un género que busca plasmar la vida real mediante el medio de la crítica y con un importante realismo, elementos que refleja plenamente Buñuel, sin embargo, como ocurre en muchos documentales. Algunas de las acciones hay que provocarlas y esto ocurre concretamente en dos: la escena del burro lleno de abejas, en la que sabemos que el burro estaba moribundo y Buñuel lo aprovecha untándolo en miel para que así las abejas acudiesen a él. Vemos también la escena de la cabra que se despeña por el acantilado, en esta se puede llegar a deducir que es provocada ya que se ve en el lado superior derecho el humo del disparo de la escopeta con la que matan a la cabra, por lo que no es accidental.
Este documental también se presenta como un documental histórico, que es este sería un claro ejemplo, por el uso de comentaristas. En este caso en concreto, la voz en off le da vida Francisco Rabal.
El documental es una reflexión del pensamiento simbólico del realismo español, siendo éste un elemento muy característico y querido de Buñuel.
La película posee una estética completamente ideológica muy en contacto con la épica del realismo documental, pero que sin embargo se convierte en una ilusión negativa caracterizada por la desgracia; como se ve en el trato al paludismo y de la muerte. Es tremendamente realista, característica propia del falso documental, ya que la propia voz en off deja caer frases como: “El realismo de Zurbarán o de un Ribera queda por debajo de esta triste realidad”; en lo que descubrimos la cara oculta de nuestra raza y en última instancia de nuestras especies mediante la degeneración infeliz.
El objetivo del documental es claro; intentar conmover y sacudir las conciencias, en especial, a los poderes políticos y públicos, desembocando en un documental completamente revolucionario, consiguiendo Buñuel, de esta forma, la mejor arma del cinema: alcanzar el máximo de la verdad y de la realidad a través de la ficción, dando lugar a la creación de un crítico falso documental.