«La Educación Ambiental compromete y capacita a las personas en la acción por superar los problemas ecosociales», entrevista al colectivo de Educación Ambiental

Fuente: Colectivo de Educación Ambiental

Cristina Serrano

Tiempo estimado de lectura: 7 minutos.

Desde 1975 se celebra cada 26 de enero el Día Mundial de la Educación Ambiental. Aunque hoy en día, al hablar de ello, la gente ya lo relaciona con ciertos conceptos como el conocimiento de la naturaleza, el reciclaje o la contaminación, aún falta cierto conocimiento por parte de la sociedad para saber exactamente en qué consiste ese concepto de Educación Ambiental. Para ello, vamos a entrevistar al colectivo de Educación Ambiental #EA26 para que nos ayuden a aclarar ciertas ideas y nos expliquen qué hacen.

  • Para los desconocedores del tema, ¿qué es la Educación Ambiental?

 La crisis ecosocial global que nos ha traído al Antropoceno necesita de personas formadas y concienciadas capaces de actuar para cambiar la realidad y construir nuevas sociedades más justas socialmente, más sostenibles ecológicamente y más resilientes respecto a los problemas futuros. Capacitar a las personas a nivel colectivo e individual para hacer la transición a una vida digna y justa dentro de los límites ecológicos del planeta precisa de la Educación Ambiental y aglutina diferentes campos del saber (sociología, economía, salud, historia, ecología, física, filosofía…), que provoca la concienciación de la persona que aprende, que la empodera y le ofrece escenarios reales donde llevar actuaciones que cambien la realidad local pensando en global.

  • ¿Cuál ha sido la evolución de la Educación Ambiental a lo largo de los años? ¿Han cambiado las formas de hacer las cosas? 

La primera definición académica de Educación Ambiental cuenta con apenas 50 años. Una trayectoria corta si la comparamos con las matemáticas, la física o la filosofía. Sin embargo, autoras como Lucie Sauvé hicieron a principios de siglo un estudio donde mostraban 15 modalidades diferentes de Educación Ambiental. Si bien, en un principio, estaba más unida a planteamientos conservacionistas, la Educación Ambiental de hoy día compromete y capacita a las personas en la acción por superar los problemas ecosociales y mejorar la relación de las personas entre sí y con la biosfera.

  • La Educación Ambiental se ofrece casi siempre como educación no formal, ¿encontramos educación ambiental dentro de los temarios de la educación formal o depende del/de la profe de turno el dar ciertos temas? 

En este punto se distinguiría mucho la etapa de infantil y primaria de la etapa de secundaria. En infantil y primaria, en muchos centros, se llevan a cabo programas verdaderamente efectivos de educación ambiental, ya que la integran de forma eficaz en la parte de adquisición de hábitos, a veces con apoyo de educadoras ambientales externas al centro o bien con programas elaborados por el propio centro. No obstante, el actual currículo educativo no facilita esta labor recayendo todo el peso en la motivación o en la voluntad del docente. De hecho, los libros de texto carecen de referencias al cambio climático o otras formas de economía, movilidad, energía… Con todo, la dificultad es mayor en secundaria donde, si bien los conceptos aparecen en los temarios de varias asignaturas, no se suele realizar educación ambiental. 

El objetivo de la educación ambiental es un cambio de actitud en los participantes y ahí es donde es necesaria gran implicación de los docentes que no siempre se produce, por causas diversas. Hay grandes ejemplos de buenas prácticas de educación ambiental en los centros educativos como el proyecto EsEnRed, Ecoescuelas de Andalucía o la Red juvenil Confit.

En los grandes objetivos de las leyes educativas hay referencias claras a la necesidad de educar en el desarrollo sostenible. Tras la primera aparición de la educación ambiental en la LOGSE, las siguientes reformas educativas olvidaron el término y muchos de los objetivos y contenidos relacionados con el mismo. En la nueva LOMLOE, se hace referencia a “promover una cultura de la sostenibilidad ambiental y de la cooperación social para proteger nuestra biodiversidad, las Administraciones educativas favorecerán, en coordinación con las instituciones y organizaciones de su entorno, la sostenibilidad de los centros, su relación con el medio natural y su adaptación a las consecuencias derivadas del cambio climático. Asimismo, se garantizarán los caminos escolares seguros y promoverán desplazamientos sostenibles en los diferentes ámbitos territoriales, como fuente de experiencia y aprendizaje vital”. Sin embargo, tratar contenidos como el cambio climático, la pobreza o las energías renovables no garantiza que se esté realizando Educación Ambiental. 

Si, entre otras, no hay protagonismo del alumnado ni empoderamiento frente a los problemas de su entorno, ni oferta de escenarios para la propuesta y ejecución de una acción transformadora individual y colectiva, ni desarrollo de resiliencia… no se está haciendo Educación Ambiental. Debemos entender que la transmisión de conocimientos acerca de las problemáticas ambientales que vivimos actualmente no conlleva directamente una motivación para actuar en sus soluciones, que es lo que intenta lograr la educación ambiental.

  • Cuando se piensa en educadores/as ambientales habitualmente se piensa en gente que trabaja en la naturaleza, que enseña sobre flora, fauna, geología… ¿hay educadores/as ambientales urbanitas?

Sí, las hay, ya que hay gran cantidad de centros de interpretación, ayuntamientos, asociaciones, ONGs y empresas que tienen su sede en el entorno urbano. La ciudad es un hábitat principal para los humanos y como tal, necesitamos que haya profesionales que nos ayuden a entender y reflexionar sobre la relación con nuestro entorno. Además de los valores naturales, en el ámbito urbano de diferentes escalas, se tratan temas como la movilidad sostenible, el consumo responsable, la emergencia climática, la gestión de residuos, el uso de la energía o los modelos de ciudad entre muchos otros. 

En muchas ocasiones, la educación ambiental se realiza donde viven, estudian o trabajan sus destinatarios y esto es mayoritariamente en las ciudades.

  • A partir de aquí, ¿quiénes sois, qué hacéis, cuándo y por qué nace el movimiento #EA26?

#EA26 es un grupo de educadoras y educadores ambientales de distintos ámbitos que nació ahora hace 7 años para hacer un hueco a la educación ambiental en el campo de las TIC y de las redes sociales, canales absolutamente imprescindibles actualmente para llegar a distintos grupos de personas y amplificar el mensaje y la presencia de la educación ambiental desde allí.

Nuestro principal objetivo es visibilizar la importancia de la Educación Ambiental y poner en valor a sus profesionales, a la vez que impulsar una educación ambiental crítica y transformadora con el modelo socioambiental actual, con vocación de servicio público. Como muestra del compromiso con el sector y con la sociedad, el 26 de enero de 2021 desde las 16:30 hasta las 19:30, desde #EA26 se ha organizado la participación de más de 20 personas de temas relacionados con la comunicación, la educación, los equipamientos y la salud, además se comentará la situación del Plan de Acción de Educación Ambiental. Posteriormente, se hará entrega del II Premio de Educación Ambiental #EA26. Todo a través del canal de Youtube de #EA26

  • Ya nos habéis comentado alguno, pero ¿queréis añadir alguna cosa más de las que estéis especialmente orgullosos de haber conseguido como colectivo?

Nuestro principal objetivo es visibilizar la importancia de la Educación Ambiental y poner en valor a sus profesionales, a la vez que impulsar una educación ambiental crítica y transformadora con el modelo socioambiental actual, con vocación de servicio público. 

En los últimos años hemos podido reunirnos con la Vicepresidenta Teresa Ribera y el Presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, además de participar en la Blue Zone de la Cumbre del Cambio Climático de Madrid en 2019 en la que se presentó el Plan De Acción de Educación Ambiental para la Sostenibilidad (PAEAS), en el que muchas compañeras estuvieron implicadas el año pasado y que esperamos que en 2021 vea finalmente la luz. También hemos planteado modificaciones la Ley de Cambio Climático, al Plan Nacional De Adaptación Al Cambio Climático y a la Ley de Impuestos incluido en la Ley de residuos y suelos contaminados.

Para nosotras, que cada 26 de mes a las 18 horas sea ya una cita obligada para muchas personas que entran a Twitter para hablar de Educación Ambiental, es un revulsivo para seguir adelante con nuestra actividad.

  • ¿Cuáles creéis que son los retos en un futuro próximo para la Educación Ambiental? 

Los próximos retos pasan, en primer lugar, por dignificar el campo y la profesión con puestos de trabajo y sueldos acorde a la importante tarea que realizan. Por integrar y potenciar esta profesión en la gestión ambiental, administrativa y en la ejecutiva. Los equipos decisores necesitan contar con educadoras ambientales que ofrezcan el contexto necesario y la oportunidad de hacer las cosas de otra manera, en la que la participación ocupe un lugar principal.

En segundo lugar, y unido al anterior, su visibilización. Algo normal si se entiende que la Educación Ambiental propone un cambio de realidad ante agentes que están muy cómodos en esta situación. Ahora, además, la Educación Ambiental es invisibilizada cuando más se la necesita. En un contexto de emergencia sanitaria mundial, la Educación Ambiental debe emerger como un proceso educativo que ayuda a entender la situación, a concienciarse, a empoderarse y a tomar postura con propuestas y acciones que cambien las cosas.

Otro reto es la formación docente, el profesorado necesita urgentemente formarse en los problemas ecosociales, en sostenibilidad, en metodologías que den protagonismo al alumnado: cambiar la manera de enseñar, para poder cambiar el mundo.

  • La sociedad en 2021, ¿va a mejor o a peor en conciencia ambiental? ¿Un mensaje a enviar a la gente?

La sociedad va a mejor, hay indicadores que así lo demuestran, han mejorado mucho las políticas de protección de espacios naturales, se controla más el impacto sobre especies de flora y fauna, se ha mejorado en la gestión de residuos y cada día se trabaja más para un cambio de una economía lineal a una economía circular.

Sin embargo, queda mucho camino por recorrer. Aun seguimos siendo una sociedad que consume en exceso y de forma inconsciente, en ocasiones poco solidaria con nuestros vecinos y que apuesta poco por la ciencia y la investigación.

Ante cualquier duda sobre nuestra responsabilidad en la situación del planeta, actualmente disponemos de mucha información y muchos profesionales trabajan para comprobar diariamente cuál es el impacto de la actividad humana en el planeta y divulgarlo para que esté disponible para cualquiera que tenga interés.

Queremos agradecer al Colectivo de Educación Ambiental #EA26 y, más concretamente, a Sera Huertas, Dani Rodrigo, Bea Fernández, Bea Guerra, Gema Alcañiz, Pablo Toboso, Jesús de la Osa y Josemanu Gutiérrez su colaboración en esta entrevista y por ayudarnos a entender mejor la Educación Ambiental, conocer sus retos y, además, conocer lo que hacen ellos como comunidad que, como bien han dicho, han conseguido que cada 26 del mes sea ya una cita ineludible para mucha gente del sector en torno al hashtag #EA26 y así conseguir que, cada vez más, se les de voz.

Aparte de animaros a seguir su canal de YouTube, también os dejamos sus cuentas de Twitter para que cada día 26 a las 18 horas podáis seguir su hashtag #EA26: @Edu_Ambiental, @reverdeconcausa, @drotorrent, @beambif, @NuevosRetosEA, @gemalroy, @Comachibosa, @jesusdelaosa y @josemanugb.