Tiempo estimado de lectura: 6 minutos
Hoy día 14 de febrero es el día de los enamorados, o también conocido como el Día de San Valentín. Este día corresponde con una festividad de origen cristiano que se celebra como conmemoración de las buenas obras realizadas por san Valentín de Roma, que están relacionadas con el concepto universal del amor y la afectividad.
Con la llegada de este día se nos vienen a la cabeza películas como o El diario de Noa o Love actually que muestran esta idea de amor universal y afectividad. Sin embargo, esto no siempre es así. Tras la crisis pandémica de la COVID-19 las relaciones se han transformado. El equipo de En El Vértice ha querido recurrir a especialistas en relaciones de pareja para aproximarse a esta otra cara de la moneda.
Entre las especialistas se encuentran las psicólogas y terapeutas de parejas Cristina Cantó, Leonor Diaz y Lara Avargues. Con ellas hemos hablado de las cuestiones que surgen a lo largo de una relación en pareja y de la idea de romantización. Antes de comenzar, agradecer a las tres su enriquecedora colaboración.

P: ¿Cuándo podemos decir que hay que acudir a una terapia de pareja?
R Leonor: Al igual que a una terapia individual es aconsejable ir cuando hay una molestia que no permite que nuestra vida se desarrolle con normalidad. En el caso de las parejas tienen que acudir cuando su relación se ve afectada y no encuentran salida. Un terapeuta ayuda a que se escuchen y lograr acuerdos que pueden hacerse difíciles cuando están solos. También ayuda a trabajar temas individuales que afectan a la pareja.
P: ¿En qué rango de edad oscilan las personas que recurren a terapia de pareja?
R Leonor: A terapia de pareja acuden personas de todas las edades, aunque sí se ve prevalencia de jóvenes ya que están más dispuestos a dejarse guiar y acompañar por un tercero, aún debemos trabajar en desmitificar la psicología.
P: ¿Cree que es significante el tiempo de relación de cada pareja a la hora de tratarlos? Es decir, una pareja de cinco años frente a una pareja de un año o viceversa.
R Cristina: Normalmente hay que tener en cuenta que una pareja que lleva un año, seguramente, esté todavía en la etapa del enamoramiento, esa etapa tan intensa en la que todavía se están conociendo. Una pareja que ya lleva más tiempo (a partir del año y medio o dos), ya habrá pasado a la etapa del amor, una etapa en la que se conocen más y mejor, es en ésta donde suelen surgir los conflictos. Realmente el tratamiento de los problemas es el mismo, simplemente dependiendo del tiempo que lleven juntos, serán más probables unos conflictos u otros.

P: ¿Cuáles son las cuestiones más frecuentes por las que acuden a terapia?
R Cristina: Sobre todo por rupturas e infidelidades. Son cuestiones muy duras de abordar por nosotros mismos, nadie nos enseña a gestionarlas. Muchas veces ni siquiera se habla de ello. Piensas e hipotetizas sobre la manera en la que reaccionarías si te ocurriese, lo que puede ser después muy lejano a la realidad, y es maravilloso que pueda haber alguien que te guíe y acompañe, que te dé un poco de luz cuando parece que no hay camino.
P: ¿Son los celos y la inseguridad en la pareja uno de los motivos para acudir a terapia?
R Cristina: ¡Totalmente! Los celos y las inseguridades deben trabajarse, además de afectar a la relación, pueden afectar a muchos ámbitos de tu vida. Habría que hacer una buena evaluación de la situación de la pareja para poder diseñar el tratamiento. Normalmente se trataría a la persona que siente esos celos o inseguridades para subir su autoestima y tratar sus miedos, a la vez que hacemos un trabajo conjunto en pareja. Da muy buenos resultados.
R Leonor: Si, muchas veces los celos y las inseguridades las venimos arrastrando durante mucho tiempo, pero cuando tenemos una pareja más estable con la que estemos más involucrados a nivel emocional y que no tolera o está acostumbrada a este tipo de control es cuando se dan choques y diferencias en perspectivas de vida. Por eso es importante trabajar también temas individuales.
P: ¿Cuáles cree que son los factores que determinan que una relación ha dejado de ser o no es sana?
R Leonor: Creo que tiene que ver con los límites sanos, en el momento en que cruzamos esa línea de respeto, amabilidad, apoyo, confianza, entonces nuestra relación deja de ser sana pero para poder establecer límites sanos debemos trabajar en reconocerlos y en saber ponerlos de manera adecuada para no generar malestar.
R Cristina: Pregúntate, si alguien a quien realmente quieres te contase que tiene una relación igual a la tuya, ¿Qué le dirías? Si te dijese que en 10 años la relación con tu pareja va a seguir siendo la misma, ¿seguirías adelante?
P: ¿Cuándo podemos decir que una relación es completamente sana?
R Cristina: Cuando hay una buena comunicación, sobre todo, creo que es el pilar básico de cualquier relación.
P: ¿Cree que las redes sociales han incrementado la inseguridad en la pareja?
R Cristina: Mucho, sobre todo en las personas más jóvenes. Nos comparamos con los demás, con la imagen idealizada que nos muestran. Esta es una imagen inalcanzable, lo que hace que nunca estemos satisfechos con nosotros mismos, que siempre pueda haber una persona “mejor” para nuestra pareja en la que se pueda fijar. Los mensajes privados, las solicitudes de amistad, los me gusta… Todo esto puede crear mucha inseguridad en algunas personas, por desgracia.
R Leonor: Una pareja sana, con bases sólidas y confianza en el otro no tendrá problemas por las redes sociales. Queda un poco para reflexionar sobre nuestras propias inseguridades y hasta dónde somos capaces de llegar por ellas, ¿Es un problema personal? o ¿Debería replantearme estos asuntos en mi relación?, la desconfianza no es una base que pueda sostener a largo plazo una pareja.
P: ¿Cree que las parejas son conocedoras de este tipo de terapias o por el contrario, cuando algo va mal en la relación lo dejan sin plantearse que alguien externo puede ayudarles?
R Leonor: Hay aún mucho trabajo que realizar en la difusión de la psicología en general. Las personas tienen un mal concepto y al igual que piensan que la psicología es para “los locos” también piensan que la terapia de pareja es para “parejas en terapia intensiva” cuando en realidad puede ser una medida preventiva para no llegar a ese punto.
No esperamos estar moribundos para ir a un doctor, entonces ¿por qué esperamos que las cosas ya no tengan solución, llegar al límite de lo que soy capaz de soportar, lastimando el amor que tengo por el otro en vez de aceptar ayuda y trabajar en conjunto para sanar?
R Cristina: Creo que no se conoce este tipo de servicio, y cuando se conoce se suele tener muchos prejuicios sobre ellos e incluso sentir vergüenza de pedir ayuda, como si fuese un fracaso. ¿Cuándo nos han enseñado a cómo llevar y gestionar nuestras relaciones? Nunca. ¿Por qué debemos avergonzarnos de pedir ayuda por querer saber, por querer mejorar lo que tenemos, por querer superar una etapa dolorosa? Aprender y seguir creciendo nunca es un fracaso.
P: ¿Ha observado en sus pacientes la romantización del amor? Es decir, la presencia de pensamientos como “si tiene celos es porque le importo” o “los polos opuestos se atraen”, ¿Qué tienen estas expresiones de mito y cuánto de realidad?
R Leonor: Sí, se ven muy seguido, me parece que tiene que ver con lo que escuchamos de los medios y de las generaciones anteriores donde las muestras de amor eran muchas veces machistas, controladoras o irrespetuosas, el mundo está cambiando y estamos despertando a una sociedad más sensible, humanizada y con ganas de conexiones más reales y menos “tóxicas”.
«El mundo está cambiando y estamos despertando a una sociedad más sensible, humanizada y con ganas de conexiones más reales y menos “tóxicas”.
Leonor Diaz
R Cristina: Es difícil no tener esos mitos en la cabeza cuando hemos crecido con ellos. Para eliminarlos debemos hacer un trabajo interno, debemos cuestionarlos seriamente. Estas expresiones se alejan de la realidad y lo único que consiguen es hacernos daño, creándonos unas expectativas irreales de lo que es el amor y lo que esperar de él.
Amor romántico

Entendemos el amor romántico como el sentimiento expresivo y generalmente placentero de una atracción emocional hacia otra persona. Las características más señaladas de este tipo de amor se confirman y difunden a través de relatos literarios, películas o incluso canciones. Este tipo de sentimiento lleva consigo una serie de “implicaciones”: ha de ser un amor para toda la vida, exclusivo (no podré amar a nadie más que a ti), incondicional (te querré pase lo que pase) con un elevado grado de renuncia (te quiero más que a mi vida).
Algunos de los mitos sobre el amor romántico son: el mito de la media naranja, “si tiene celos es porque le importas”, los polos opuestos se atraen o “el amor todo lo puede». Lara Avargues nos ha ayudado a desmontar estos mitos.
«El amor todo lo puede»
R Lara: Esta frase proviene del mito del amor omnipotente que defiende el amor como una energía con la suficiente fuerza para, incluso salvar el mundo. Esto hace que muchas parejas se queden en relaciones por el amor que sienten, aunque por ejemplo estén en momentos distintos de su vida o no encajen sus valores. Una relación de pareja está compuesta por muchos ingredientes muy importantes: la comunicación, los valores compartidos, el humor, la admiración, entre otros, y no sólo el amor sustenta una relación.
El amor verdadero y la atracción por otras personas
R Lara: Muchas personas consideran que el amor verdadero es eterno, dura para siempre y está libre de conflictos. Este mito proviene del “vivieron felices y comieron perdices” donde se muestra la eternidad del amor y no se muestran historias de parejas reales con sus dificultades y su crecimiento, además de que la ruptura no está normalizada.
Respecto a la atracción de otras personas, es interesante ver como la mayor exclusividad ocurre en las relaciones de pareja por la idea de propiedad que tenemos de las relaciones sentimentales. Sentir atracción por otras personas es natural por la novedad que pueden ofrecer, la curiosidad, y no tiene porqué suponer una carencia en tu relación de pareja.
La exclusividad y los celos
R Lara: Es imprescindible hablar como la exclusividad se magnifica sobre todo en la pareja. Hay una jerarquía relacional donde la pareja ocupa lo alto del pódium y el resto de relaciones pasan a un segundo plano. Esta exclusividad y necesidad de propiedad del otro promueve el sentimiento de celos y posesión que perjudican el espacio individual de las personas y generan actitudes de control muy dañinas para la relación.
Los celos son una señal de inseguridad propia y miedo. Miedo a ser sustituido, a la pérdida de la persona, muchas veces fomentados por esa idea de amor como propiedad y exclusividad. Además, es importante destacar cómo este tipo de amor fomenta los roles de género, otorgando unas actitudes según el género de las personas. Por ejemplo, patrones relacionales muy inflexibles y nocivos: Relaciones heterosexuales donde ELLA dulce, pasiva, dependiente, esperando en su castillo a ser salvada, y ÉL, independiente, fuerte, valiente, seguro de sí mismo (obligado a reprimir sus emociones), que por amor cambia y se convierte en la persona perfecta para ella (o la persona que ella esperaba que él fuera).
Es imprescindible el desarrollo de un pensamiento crítico que nos ayude a identificar estas ideas y nos oriente en vínculos más sanos. Así, podemos darnos permiso y ver estas pelis, sin buscar esa idea de amor en nuestra vida real.
P: Tras la crisis pandémica por la COVID-19 que estamos viviendo, ¿ha aumentado el número de parejas que acuden a terapia?, ¿los motivos por los que acuden siguen siendo los mismos que antes de la crisis?
R Leonor: Sí, definitivamente la pandemia ha aumentado el número de parejas que acuden a terapia ya que en el día a día es muy fácil “hacerse el loco” y mirar hacia otro lado cuando algo tal vez me molesta pero, el confinamiento obligó a enfrentarse con esa realidad. Ya no hay escape en forma de trabajo, salidas, amigos y las relaciones se ponen a prueba.
Como hemos visto a lo largo de la entrevista, las relaciones entre las personas están evolucionando. Por ello, desde En El Vértice queremos invitar a todo aquel que lo necesite a recurrir a este tipo de terapias cuando se encuentre en alguna de las situaciones que hemos tratado.