El Goalball es el único deporte paralímpico creado específicamente para personas ciegas o con baja visión. Este nuevo deporte formaba parte de un programa de rehabilitación para veteranos con discapacidad en la II Guerra Mundial.
Un partido de Goalball está formado por dos equipos contrarios de tres jugadores cada uno. Los jugadores se colocan a ambos extremos de la pista y lanzan el balón a la portería del equipo contrario. Todos los jugadores llevan unas gafas en los ojos que les impide ver y se guían por el sonido de unos cascabeles en el interior del balón. Para afiliarse en este deporte, la Federación española para ciegos exige que el jugador/a tenga al menos un 10% de visión.
Tanto los jugadores laterales como el central, tienen funciones concretas. Por lo general, los laterales se encargan de lanzar el balón a la portería contraria, mientras que los centrales orientan a los laterales, defienden y paran el balón. El central no suele lanzar el balón. Los tres jugadores están encargados de parar el balón, pero los lanzamientos deben ir a los palos o al hueco entre el lateral y el central.
A lo largo de la portería se marcan puntos del uno al cinco. Estos puntos les sirven a los tres jugadores para situarse y orientarse. Si un lateral para el balón entre los puntos uno y dos y medio, y el otro lateral entre cinco y tres y medio, entonces el central tiene que cubrir desde los puntos dos hasta cuatro. Los jugadores de Goalball también hacen basculaciones, esto significa que el central manda a alguno de los laterales subir a la línea de tres para cubrir más el hueco.
Hoy, Día Mundial del Deporte, el Equipo de En El Vértice ha tenido el placer de hablar con una de las profesionales de Goalball y campeona a nivel nacional, Celia Gómez. Celia fue en 2019 la máxima goleadora de la temporada con 47 goles en primera división.

A la edad de 13 años Celia comenzó su andadura en el Goalball. Nacida en un pueblecito de Ávila, la jugadora acudía a sus entrenamientos en Madrid una vez al mes o cada 15 días. Desde que se instaló hace cuatro años en la capital, ha podido disfrutar más de este deporte. Cuando tenía 12 años le detectaron una enfermedad autoinmune. Esto provocó a Celia un desprendimiento de retina y la posterior pérdida de uno de sus ojos. Actualmente, la jugadora abulense tiene 23 años. A los 17 empezó a entrenar con la selección española de Goalball y a los 20 años dejó de entrenar con ellos. A sus espaldas tiene la medalla de oro en dos campeonatos de España.

P: Hola Celia, muchas gracias por concedernos esta entrevista. Antes de meternos en profundidad con ella, me gustaría comenzar la conversación hablando sobre el Goalball.
P: Dentro del campo, ¿Cómo se orientan los jugadores?
R: Las líneas que tenemos marcando el campo, están en relieve. Se marcan con una cuerda y luego se pone cinta americana para marcar el campo. Nosotros tenemos una línea a metro y medio de la portería y otra a otra a tres metros de la portería donde se sitúa el central y por debajo en la línea de metro y medio, los laterales. La portería mide nueve metros.
P: ¿Qué sonidos se captan en un partido de Goalball?
R: El central es nuestro referente. Si nosotras en algún momento del partido no estamos orientadas o estamos perdidas, el central nos sirve de guía, nos emite sonidos para volvernos a situar. Pero, aparte de eso, tenemos que situarnos con las líneas y con la portería.
P: ¿Qué papel juega la comunicación en este deporte?
R: Es muy importante. Al no ver, tenemos que estar continuamente sabiendo donde está cada jugador y lo que va a hacer. No siempre hablamos porque cuando llevas ya tiempo jugando o la gente ciega total, sabe bien si una persona se está moviendo o donde está colocada, entonces solo con el sonido de los pasos se dan cuenta. Yo por ejemplo, llevo mucho tiempo jugando con la central de mi equipo, nosotras sabemos lo que está haciendo la otra y dónde está. Al final, también es entrenar mucho porque si juegas con una persona de nuevas, no sabes lo que va a hacer. Por ejemplo, nosotros hacemos cambios de palos para tirar, si la otra persona no ha jugado nunca conmigo, a lo mejor se queda quieta en el suelo y no sabe que estoy yo detrás suya y me la puedo llevar por delante.
P: ¿Cuál es la mayor dificultad a la hora de practicarlo?
R: A lo mejor escuchar. Tienes que estar muy atenta y que no se te vaya la cabeza. Es muy importante estar centrada, porque si te quedas pensando en la jugada anterior, ya no estás escuchando todo lo que pasa en el partido. Tienes que escuchar de dónde viene el balón y de dónde sale.
P: Estamos ante un deporte paralímpico, ¿Qué papel ocupa España con respecto al resto de países?
R: Actualmente, el equipo masculino de Goalball en España está en el Europeo A y el femenino, en el Europeo B. En Goalball masculino, hay Europeo A, Europeo B y Europeo C. Y en femenino, el Europeo A y el Europeo B. Si quedas clasificado entre los tres primeros del Europeo A, vas al mundial. El último mundial que tuvo España de Goalball fue en 2016. Creo recordar que el equipo de Goalball masculino de España ha conseguido la medalla de plata en algún mundial.
P: ¿Qué destacaría de este deporte como lo más especial?
R: Tiene muchas cosas porque aparte de ser un deporte que requiere mucha actividad física, te enseña a escuchar mucho. Diferencias muchos sonidos que normalmente muchas personas no diferencian. Y la concentración y el compañerismo. Es muy diferente a casi todos los deportes. Es el único deporte específico para ciegos.
P: ¿Cuándo y por qué decidiste practicar este deporte?
R: Cuando entré en el centro de recursos educativos de la ONCE (centro que tiene la ONCE para niños con discapacidad visual para reforzarlos en materias), como actividad extraescolar estaba el Goalball, me llamaba la atención. Al principio lo hice por probar y no me gustó mucho porque había que ponerse las gafas y no veía nada. Yo me estaba quedando ciega y me llevaron al centro educativo para aprender braille (sistema de signos que emplean los ciegos para leer y escribir).
P: ¿Tiene algún o alguna referente de este ámbito?
R: Al principio había una jugadora que me gustaba mucho en España, Laura Belle. Esta jugadora también ha sido la mejor muchos años a nivel europeo. Lo que más me gustaba de ella era que es una jugadora completa, al igual que defiende muy bien también hace muchos buenos lanzamientos. Me gusta que los jugadores tengan el pack. En España también me gustaba Dani Fernández. Con ambos jugadores la selección española conseguía mundiales. Antes salían jugadores muy buenos, ahora no hay tantos porque no se le da presupuesto al Goalball. Antes nos daban protecciones para jugar, ahora dando gracias nos dan las gafas. Para los deportes que no son apenas conocidos no se invierte nada. Tenemos jugadores con 50 años, esto es muy raro de verlo en otros deportes. El Goalball a quien le gusta, le gusta mucho.
Antes salían jugadores muy buenos, ahora no hay tantos porque no se le da presupuesto al Goalball. Antes nos daban protecciones para jugar, ahora dando gracias nos dan las gafas.
P: ¿Sigues practicando este deporte?
R: Debido a la pandemia, no hemos reanudado hasta el 8 de marzo de este año. Llevamos un año sin entrenar. Además, a mi me ha coincidido con el trabajo y no he podido ir a ningún entrenamiento. Tenemos una competición amistosa el 26 de abril y no podré ir porque no he entrenado en un año. Este año no se va hacer una liga como tal porque normalmente las ligas empiezan en febrero. Me gusta el Goalball y quiero seguir.
P: Si tuviera que quedarse con algo que le ha aportado este deporte, ¿con qué sería?
R: La orientación puede ser, pero el oído también. Cuando el cargador no está bien conectado, no puedo dormir si está ese sonido y sé perfectamente de dónde viene el enchufe. Es lo que dicen de que cuando te falta un sentido, desarrollamos más los otros. A nosotros nos tapan la vista para jugar y yo creo que de ahí desarrollamos lo otro. Cuando me puse las gafas por primera vez, me agobié, tardé en quitármelas medio minuto. Para mi antes mi mayor miedo era quedarme ciega, luego ya coges más habilidad porque sabes que en el campo no hay ningún obstáculo con el que puedas tropezar. Si te chocas con alguien es porque no te has comunicado bien.
P: Si tuviera en frente a alguna persona que quiere empezar en este deporte ¿qué consejo le daría?
R: Le aconsejaría que tenga mucha paciencia, esfuerzo y ganas.
P: ¿Cree que el distrito de Tetuán ha apoyado la visibilidad del Goalball y en concreto de su equipo?
R: No. Mi equipo se llama Tetuán porque cuando se creó muchas jugadoras vivían allí, pero la ONCE de Tetuán no ha patrocinado nada.
P: ¿Cree que es un deporte menospreciado?
R: Si. Para el mundo en general no está visibilizado porque la mayoría de la gente no lo conoce y por otro lado, la ONCE no ayuda a visibilizarlo como lo hace con el atletismo y el fútbol. Quizás porque no estamos en un nivel de mundiales o paralímpicos.
P: ¿Qué cree que sería necesario para aumentar la visibilidad del Goalball en el ámbito deportivo?
R: Creo que sería importante la retransmisión de los partidos, y así poder llegar a más gente. Pero quizás se podrían hacer muchas más cosas como promoverlo en las escuelas, poner artículos sobre las jornadas en revistas o periódicos deportivos…
P: ¿Has sentido algún tipo de discriminación por ser mujer en este deporte? Ya sea tanto de los mismos compañeros o del público que participa como espectador del partido.
R: No, porque el público cuando va a ver Goalball el fin de semana de chicas, sabe que va a ver jugar a chicas.
P: ¿Sabe si la actual presidenta del distrito, Blanca Pinedo, ha acudido a algún partido de Goalball?
R: No creo ni que Blanca Pinedo sepa que existe el Goalball. Hemos planteado muchas veces cambiar el nombre del equipo.
P: ¿Qué razones darías para demostrar que el Goalball puede ocupar un puesto de mayor relevancia dentro del mundo deportivo?
R: Es un deporte específico para personas con discapacidad visual y se le debería de dar más visibilidad igual que se le da a otros muchos deportes. Me parece un deporte muy interesante, y si tuviera más visibilidad, nosotros también tendríamos más presupuesto para jugar y mejorar. Es un deporte que puede ayudar a muchas personas porque desarrolla muchos sentidos y hay gente ciega que no lo conoce. Nosotros hemos planteado muchas veces que las personas que no tienen discapacidad visual y les guste el Goalball puedan jugar, pero no se puede.
Nosotros hemos planteado muchas veces que las personas que no tienen discapacidad visual y les guste el Goalball puedan jugar, pero no se puede.
P: Muchísimas gracias Celia por esta entrevista tan interesante. Te deseo una vida llena de éxitos.
R: Muchas gracias a ti por esta entrevista.
Si queréis saber más acerca de este deporte u os animáis a probarlo, os dejamos la cuenta de Instagram del equipo de Goalball de Tetuán y la página de la Federación española para ciegos.