Clamidia, Gonorrea, Sífilis, Herpes genital, VPH (Virus papiloma humano), VIH (virus inmunodeficiencia humana), son algunas de las infecciones de transmisión sexual a través de la vía oral. Según datos del Instituto de salud Carlos III, entre 2012 y 2017, la gonococia (gonorrea) casi se ha triplicado (de 3.044 nuevos casos a 8.722), mientras que la clamidiasis ha crecido más de un 800 % (de 1.022 casos a 9.865) y la sífilis ha pasado de 763 casos en 1997 a 4.941 en 2017.
Cada vez son más los jóvenes que acuden a Internet y a las redes sociales para conocer gente. La última encuesta de Control sostiene que el 56.4% de los encuestados afirma utilizar aplicaciones o redes sociales para mantener relaciones sexuales. Tinder es la aplicación más utilizada, seguida de Badoo y Grindr.
Con motivo del día de hoy, Día Internacional del Beso, desde el equipo de En El Vértice hemos tenido el placer de conversar con la especialista en Ginecología y Sexología Mercedes Herrero. En su cuenta de Instagram la doctora se define como «ginefluencer». Herrero es profesional asistencial del grupo de ginecología Gine4 y presidenta de saludsexualparatodos, una asociación sin ánimo de lucro. Actualmente, trabaja en el centro hospitalario de Sanchinarro, Madrid. También es jefa de la unidad de mama en Grupo HM hospitales, Hospital Montepríncipe y Hospital Sanchinarro CIOCC.

P: Los profesionales sanitarios utilizan los términos ETS (Enfermedades de Transmisión sexual) e ITS (Infecciones de Transmisión Sexual) de forma indistinta ¿cuál sería el término más adecuado para referirnos a infecciones que se transmiten mediante relaciones sexuales orales, anales y/o vaginales?
R: La controversia respecto al término que se acuña a este grupo de patologías ha estado en debate. Los profesionales sanitarios utilizamos ambos términos de forma indistinta para referirnos a infecciones que se transmiten mediante relaciones sexuales orales, anales y/o vaginales, pero es cierto que hoy día, lo más actualizado es el término ITS, puesto que una persona puede contraer la infección pero no necesariamente desarrollar una enfermedad.
P: ¿Qué peligro puede tener llevar un “piercing” con respecto al contagio o la transmisión de infecciones de transmisión sexual?
R: Los piercing producen heridas en las relaciones, favorecen las infecciones que se transmiten por sangre como el VIH, y las hepatitis B y C.
P: ¿Cuáles son las infecciones más comunes mediante relaciones sexuales orales?
R: La infección por el virus del papiloma humano, es la ITS más frecuente.
P: ¿Cómo podemos evitar las infecciones de transmisión sexual (ITS)?
R: El preservativo masculino y femenino para el sexo genital, preservativo masculino para el sexo oral al varón, y el campo de látex para el sexo oral a la mujer. Sin olvidar la vacunación contra algunos virus: virus del papiloma, hepatitis A y B.
P: ¿Hay riesgo de contraer una ITS aunque se pongan medidas de prevención?
R: El riesgo cero no existe. Pero las medidas de protección disminuyen mucho el riesgo. Sobre todo si combinamos más de una. Como ejemplo el virus del papiloma, asociar vacuna y preservativo.
P: ¿Hay infecciones de transmisión sexual que afectan a un solo sexo?
R: No, todas se comparten. Algunas producen enfermedades más llamativas en alguno de los sexos. Las mujeres pueden tener más clínica: dolor, flujo abundante, fiebre… Y los varones tener uretritis, más asintomáticas.
P: ¿Hay una edad concreta en la que pueden aumentar los contagios?
R: Estos no dependen de la edad, sino de número de contactos sexuales, y el uso de protección o no por ambos miembros de la pareja.
P: ¿A qué se llama infección oportunista?
R: Son las que producen gérmenes porque el huésped tiene su sistema inmune debilitado. Nuestro cuerpo, en condiciones normales, está defendiéndose de múltiples gérmenes que no consiguen producir infecciones.
P: ¿Qué le diría a los jóvenes que practican estas acciones y no conocen las infecciones de transmisión sexual (ITS)?
R: Que todo hecho hay que ejercerlo desde la responsabilidad. El objetivo de los encuentros sexuales es el placer, pero no a cualquier precio. Enfermar, incluso de algo grave, no debe ser el precio a pagar por un rato de disfrute.
P: ¿Cree que son necesarios los discursos sobre la salud sexual en los centros educativos?
R: La salud sexual está reconocida por la OMS como un bien necesario. Cuanto antes se formen niños y niñas sobre esto, mejores serán sus actitudes futuras. Las sociedades que forman a sus jóvenes no demuestran mayor precocidad sexual, un argumento falso que se usa para impedir estas formaciones.
P: ¿Ha participado en algún tipo de conferencia/ discurso sobre salud sexual con un público joven o adulto?
R: Para menores, en la Asociación Regalo de Corazón, y en el Colegio Liceo Francés. Para adultos, en las Facultades y residencias universitarias, grupos de padres en colegios, Círculo Financiero Génova, programa de TV Fama, Café Tabú con FFPaciente para enfermos crónicos, programa Contigo Dentro SER, TeleMadrid y Onda Madrid.
P: ¿Cómo se muestra el público joven ante el discurso sobre salud sexual? ¿Se muestran diferentes a los adultos?
R: La formación debe ser adaptada a la demanda de cada grupo de edad. La acogida es similar. Entre los adultos es distinto cuando la reciben como padres.
P: ¿Cuál cree que es el “obstáculo” que impide a los jóvenes conocer más sobre salud sexual?
R: El tabú. Somos una sociedad moderna según para qué. De lo que no se habla, parece que no existe.
«Somos una sociedad moderna según para qué. De lo que no se habla, parece que no existe»
Mercedes Herrero
P: Pertenece al equipo de expertos de Gine4SL, una sociedad médica formada por especialistas en ginecología y obstetricia. Tienen una página web “Saludsexualparatodos”(https://www.saludsexualparatodos.es/) donde ofrecen su experiencia profesional para divulgar aquellos aspectos que afectan a la salud sexual entendida de forma global. ¿Cree que las redes sociales son una herramienta útil para la divulgación de la salud sexual?
R: Pertenezco a Gine4 como profesional asistencial. Saludsexualparatodos es un proyecto de una Asociación sin ánimo de lucro, de la que soy presidenta. SEDISATO Mis compañeros de Gine4, pero también muchos otros profesionales voluntarios se han sumado al proyecto. La COVID-19 nos ha tenido especialmente atareados. Tenemos que visibilizar a todos los que colaboran. También hay una Community Manager que lleva las Redes Sociales del proyecto y hace todas las imágenes de Instagram, por ejemplo. Todos somos voluntarios.
P: Sabemos que utiliza las redes sociales para divulgar información en su Twitter e Instagram @dra_herrero. ¿Ha notado más visibilidad y recepción por parte del público de estas redes sociales ante la información que publica?
R: Empecé en Instagram a partir de la pandemia, me permite mayor contenido en texto. Uso todos los recursos a mi alcance. Los directos sobre anticonceptivos y virus del papiloma con @farmaceuticofernandez han tenido muchas visualizaciones. Más de 53.000 y más de 26.000.
P: La superabundancia de información en Internet también ha provocado la circulación de numerosos “bulos”, en este caso, sobre salud sexual. ¿Cree que esto perjudica y desinforma a los jóvenes sobre lo que realmente sucede con las infecciones de transmisión sexual?
R: Sin duda. En uno de los seminarios de Regalo de Corazón me preguntaron por el “blue waffle”. Es una ITS falsa para amedrentar sobre las relaciones sexuales. Hay que enseñar cómo ser crítico con la información que se recibe.
P: ¿Recomendaría a nuestros seguidores una cuenta de alguna red social que emplee recursos e información adecuada sobre la salud sexual?
R: En http://www.saludsexualparatodos integramos contenidos de distintas fuentes. Revisamos todo el contenido para que cumpla con nuestras tres condiciones: rigor científico, claridad y evitar lo grosero. Desde la página encontrarán enlaces y contenidos de calidad.
P: ¿Recomendaría a nuestros seguidores algún libro/ película/ podcast/ documental sobre salud sexual e ITS?
R: Participé en un podcast con Elena Plaza @urgenciasemergencias.
P: Muchas gracias por la entrevista Mercedes.