¿Qué está pasando en la Franja de Gaza?

Fuente: Pixabay

Es inevitable que no te haya llegado ninguna noticia sobre lo acontecido actualmente en Franja de Gaza o Palestina. Los ataques por parte de Israel no cesaban, las muertes no paraban de subir, y las destrucciones tanto físicas, como humanas no han parado de crecer. Los medios de comunicación han calificado el conflicto como “guerra” o como un mayor conflicto al de verano de 2014.

Para comprender lo que está pasando actualmente, es muy necesario que sepáis el contexto que vive la Franja de Gaza. 

Mapa de la Franja de Gaza.
Mapa de la Franja de Gaza. Fuente: Wikimedia Commons

La Franja de Gaza está situada en el Oriente Próximo que limita en el suroeste con Israel y en el noreste con Egipto. Es un territorio perteneciente a Palestina, junto con Cisjordania, Jerusalén Este y los Altos del Golán. La comunidad internacional lo denomina como «territorio ocupado» por Israel desde 1967. Desde 2007 está sujeta a un bloqueo militar por parte de Israel y Egipto: por tierra, mar y aire. Esto impide tanto la entrada como la salida de suministros y personas. Dependen de Israel en agua corriente, electricidad, telecomunicaciones y otros servicios. Para que veáis esto cuantificado, de media, en lo que llevamos de 2021, han recibido 14 horas de electricidad por día. Según la Oficina Central Palestina de Estadísticas, en Gaza viven 2,05 millones de personas en un territorio de 365 km².

La historia de la Franja de Gaza parte del Mandato Británico (desde 1917 hasta 1948). Durante este tiempo era una provincia de Palestina. 

En 1948 se produjo la guerra árabe-israelí, por lo que Gaza dejó de formar parte de Palestina para estar administrada por Egipto. 

En 1967, con la Guerra de los Seis Días, Israel ocupó Gaza. Esto se mantuvo hasta 1994 con los Acuerdos de Oslo. En este acuerdo Palestina recibe el 80% del territorio, encargándose de la administración civil y de seguridad.

En el año 2000 se produjo la segunda Intifada (insurrecciones de los jóvenes palestinos contra Israel), momento en el que Israel realizó numerosas incursiones en la Franja, en los que instaló puestos de control para controlar los desplazamientos de los palestinos. En 2005, se aumentó este aislamiento destruyendo infraestructuras, viviendas y edificios públicos, construyendo muro de alambre electrificado y torres de vigilancia que convierten Gaza en un campo de prisioneros.  

Desde 2007, en la Franja de Gaza gobierna Hamás una organización palestina que se ha declarado como yihadista, nacionalista e islamista.

Ahora que conocéis el contexto, podemos adentrarnos en lo que está pasando estos días en la Franja de Gaza. Desde el comienzo del Ramadán, el 13 de abril, las autoridades israelíes instalaron barreras metálicas en la Puerta de Damasco que impedían acceder a los palestinos. Esto provocó disturbios en Jerusalén del Este. 

El 25 de abril, Israel desalojó cuatro familias de refugiados palestinos en el barrio de Sheikh Jarrah y a partir del 28 de abril los palestinos organizaron diversas manifestaciones diarias en apoyo a estas familias. Esto trajo enfrentamientos con colonos israelíes y la policía.

Entre el 7 y el 10 de mayo, la tensión creció y hubo enfrentamientos entre la seguridad israelí y los fieles en la mezquita de Al Aqsa y en la zona de la Puerta de Damasco. El día 10 de mayo se saldó con 657 palestinos heridos. Según los medios israelíes y el informe de la policía israelí, 32 agentes israelíes resultaron heridos. 

¿Cuándo escaló la tensión de este conflicto? 

Cuando Hamás lanzó un ultimátum a Israel para que retirase a los agentes de la mezquita. Ante su negativa, la organización lanzó varios cohetes hacia Jerusalén. Esto provocó que Israel bombardease la Franja de Gaza.

Después de más de once días, Netanyahu, primer ministro de Israel y Hamás han anunciado un alto el fuego “recíproco, simultáneo y sin condiciones».  El alto al fuego entró en vigor a las 02:00 horas de la mañana el día 22 de mayo. Aunque actualmente, esto haya cesado, tenemos que analizar las consecuencias que se han producido en Israel y la Franja de Gaza, en especial en esta última. 

Se estima que hay 75.000 palestinos desplazados. De estos, unos 47.000 buscan protección en 58 escuelas de la UNRWA (La Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo) en Gaza. Otras 28.700 personas desplazadas están con familias de acogida. 

Según el Ministerio de Salud, desde el 9 de mayo, han sido asesinados 242 palestinos, entre ellos 66 niños y 1.948 palestinos están heridos. Sin embargo, en Israel han muerto 12 personas y 740 heridas

La comunidad internacional ante el conflicto

Estados Unidos es el principal aliado de Israel, por lo que es considerado también el estado que más puede influir sobre dicho territorio. Durante el conflicto, EEUU ha intentado mediar estando en contacto con Abás, presidente de la Autoridad Nacional Palestina para que cesasen los conflictos. Abás gobierna en Cisjordania, territorio separado de la Franja de Gaza. Además, Biden apoyó a Israel en su derecho a defenderse

China incorporó este conflicto a su Consejo de Seguridad y señaló a EEUU por no defender al pueblo palestino. 

Por otro lado, Egipto siempre ha sido clave en las negociaciones de paz en los anteriores conflictos de los años 1978, 2012 y 2014. Lanzó una propuesta de alto el fuego que acabaron aceptando, tanto como Netayanhu y Hamás. 

El Secretario General de la ONU, António Guterres, pidió garantizar la seguridad de la población. A esto se sumó Putin, el presidente de Rusia. Mark Lowcock, Secretario General Adjunto de Asuntos Humanitarios y Coordinador del Socorro de Emergencia, pidió el cese de las hostilidades y el cumplimiento del derecho internacional humanitario, incluidos los principios fundamentales de distinción, proporcionalidad y precaución. 

Actualmente, se ha abierto una sesión extraordinaria en el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas para investigar si esto último que ha ocurrido entre Gaza e Israel son presuntos crímenes de guerra. De los 47 miembros que forman parte, 14 estados se abstuvieron, entre ellos Francia. Nueve votaron en contra de la resolución, como fue el caso de Alemania, y 24 a favor.

Ataque a los medios de comunicación

En la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa 2021 de Reporteros sin Fronteras (RSF), Israel ocupa el puesto número 86 de 180 de países.  No ha habido muertes de periodistas, asesinatos de periodistas ciudadanos, ni de colaboradores. Sin embargo, medios de comunicación palestinos los ha cerrado Israel, entre ellos dos canales de televisión: Al-Watan y Al-Quds Educational TV; una televisión palestina en Cisjordania. Por otra parte, se autocensuran en cuanto a lo sucedido en Palestina. 

El pasado 15 de mayo, un ataque aéreo israelí destruyó la torre Al Jalaa en la ciudad de Gaza, un edificio de 14 plantas que albergaba siete medios de comunicación internacionales, entre ellos la emisora de radio y televisión Al-Aqsa, la agencia de noticias AP y la cadena noticias Al Jazeera. Las Fuerzas de Defensa de Israel dijeron que estaban “atacando almacenes de armas de Hamas escondidos dentro de edificios civiles en Gaza”.

Hasta ahora, según denuncia RSF, hay al menos 15 periodistas palestinos heridos y 21 medios de comunicación han sido destruidos en Gaza. 

Cinco periodistas de la televisión qatarí Al Jazeera y dos periodistas de AFP han recibido este mensaje en su móvil: “Tu número de teléfono tiene prohibido el uso de WhatsApp. Ponte en contacto con el servicio de asistencia para obtener ayuda”.  Horas después del alto al fuego, Whatsapp había bloqueado sus cuentas.

Estos periodistas formaban parte de grupos de intercambio de información durante las hostilidades entre Gaza e Israel, y han visto de nuevo su libertad de información en peligro. 

Y muchos defendían a Israel, o decían que Israel tenía el derecho a defenderse porque Hamás también atacaba. Sólo quiero decir que es la Franja de Gaza la que está dominada y controlada totalmente por Israel. Y que no es el mismo daño bombas (que es lo que lanzaba Israel) que cohetes. 

Y si, la violencia no se justifica con más violencia. Pero cuando un pueblo está reprimido por un país que tiene mucha más fuerza (y apoyo internacional), ¿qué haríais? Recordemos que en la Franja de Gaza viven más de 2 millones de personas que sufren un bloqueo por tierra, mar y aire.