Laura Carrascosa y Rocío Cruz
Tras la pandemia, la adopción de animales de compañía ha aumentado. Según el estudio de Rover.com, el 58% de la población ha salido del confinamiento prefiriendo a su mascota antes que a su pareja.
Desde En El Vértice hemos querido conocer cómo trabajan las protectoras de animales y cuáles son los requisitos para llevar a cabo una adopción. Para ello, hemos hablado con ACUNR (Animales con un nuevo rumbo) una asociación sin ánimo de lucro que se fundó en el año 2009. ACUNR tiene como objetivo ayudar a los animales en situación de desamparo: les rescatan del abandono y el maltrato, y les ayudan a recuperarse de los daños físicos y psicológicos con el objetivo final de encontrarles un hogar y una familia.
El 23 de septiembre se celebra el Día Mundial del perro adoptado, todo ello con el objetivo de fomentar la adopción de estos animales domésticos para que no acaben abandonados y consigan una nueva vida.
P: ¿Cuál es el proceso de adopción de un perro?
R: En ACUNR el proceso de adopción consta de distintas partes. En la primera se hace un cuestionario de adopción con preguntas generales para conocer un poco a la persona que va adoptar, su familia, su tiempo libre, etc. Después, se realiza una visita previa al domicilio de la persona que va a adoptar. Estas visitas antes eran presenciales, pero debido a la COVID se hacen por videollamada. Los compañeros o voluntarios de esta área se entrevistan con los posibles adoptantes y les cuentan cómo es el proceso de adaptación de un animal: qué cosas sucederán cuando el animal llegue a casa, les dan pautas para poder afrontar la llegada del animal a casa, les asesoran qué animal es el que mejor encajaría con su familia, tiempo, trabajo, vivienda, etc. Si todo va bien, se realiza una visita a las instalaciones para conocer al animal en concreto. Después se formaliza el contrato de adopción y finalmente, se hace un seguimiento para ver cómo va el animal.
P: ¿Qué requisitos tienen que cumplir aquellas personas que quieran adoptar?
R: En un principio, querer adoptar de verdad y saber las obligaciones que es tener un animal por una media de 12/14 años. También estar dispuesto a cubrir las necesidades de alimentación, veterinario, salidas y atenciones necesarias siempre. Adoptar tiene que ser un acto reflexionado y pensado ya que no son juguetes, ni caprichos.
P: Cuando un perro abandonado llega a la protectora, ¿qué proceso se lleva a la hora de acogida? ¿cuánto tiempo tardan en adaptarse?
R: Nosotros ahora mismo solo damos animales en acogida que lo necesiten, bien por edad, salud o porque lo estén pasando mal en el albergue. El proceso es similar al de la adopción, cuestionario, visita y entrega.
El tiempo de adaptación depende del animal, pero nosotros estimamos que unos 21 días es la media que necesita un animal en adaptarse a una familia y viceversa, aunque los tiempos son relativos y pueden cambiar dependiendo del estado del animal, tanto físico como de miedos, desconfianza, etc.
P: Si encontramos un perro abandonado en la calle, ¿qué tenemos que hacer?
R: En la Comunidad de Madrid, todos los ayuntamientos de más de 5000 habitantes tienen que tener por ley un servicio de recogida de animales abandonados, extraviados o perdidos. Debe haber una infraestructura para gestionar la recogida, identificación y en casos necesarios, la atención veterinaria de cualquier animal en la calle. Lo que se debería de hacer cuando encontramos un perro abandonado en la calle es llamar a las autoridades competentes para que pongan en marcha este protocolo con el servicio de recogida.
P: ¿Cuáles son las razones más comunes en el abandono de los perros?
R: Hay un poco de todo, pero las más comunes son: “Ya no puedo atenderlo”, “nos hemos separado y no podemos tenerlo ninguno de los dos”, “Ya no vale para cazar”, “Su dueño falleció y nadie de la familia puede hacerse cargo” y “Me marcho fuera de España y no puedo llevármelo”.
P: ¿Qué hacéis con los perros que son mayores o están enfermos y nadie adopta?
R: Los perros que son mayores o están enfermos y nadie adopta siguen con nosotros, se les intenta buscar una familia de acogida, si es posible, pero si no, siguen en el albergue con nosotros el resto de sus días, recibiendo los cuidados que necesita, atención y cariño. En nuestra protectora no se sacrifica.
P: ¿Cuáles son las tareas principales como voluntarios en la protectora?
R: Dentro de la protectora se pueden realizar diversos voluntariados. En el albergue se realizar actividades como pasear, peinar, bañar, acompañar a los animales, juntar a los animales, valorarlos, educación de los perros, para realizar tareas de mantenimiento. También pueden ayudar con la gestión de las redes sociales o formar parte del equipo de visitas previas, organizar eventos, transportar a veterinarios, recoger donaciones, entre otros.
P: ¿Cuántas personas estáis trabajando en la protectora?
R: De las personas que gestionamos la protectora, ninguna trabaja de una manera remunerada. Lo compaginamos con nuestros trabajos, familias y obligaciones durante nuestro día a día. Ahora mismo tenemos tres trabajadores. El guardes principal, cuyas labores son la limpieza, dar de comer a los animales todos los días, dos veces al día y la atención general. La guardesa suplente que realiza la sustitución en los días libres del guardes principal y realiza tareas de apoyo y limpieza de las diversas estancias del albergue. Por último, encontramos a la veterinaria que realiza todas las labores pertinentes en el protocolo veterinario (curas, medicaciones, revisiones) tanto en los animales recién llegados como en los que están en el albergue.
P: ¿Cuáles son las principales fuentes de ingresos para mantener la protectora?
R: Las principales fuentes de ingresos para mantener la protectora son las diferentes aportaciones de socios, padrinos y particulares, y a esto se le suma las aportaciones mensuales o puntuales. También nos ayudan los eventos solidarios.
P: Si no tienes la posibilidad de adoptar, pero quieres contribuir ¿cómo se puede hacer? ¿Tenéis voluntariado, donativos…?
R: Siempre es bienvenida la ayuda, se puede a través de los voluntariados: acunrvoluntarios@hotmail.es o hacerte socio o padrino: padrinosacunr@gmail.com o mediante donativos: Acunar ANIMALES CON UN NUEVO RUMBO ES17 2100 7086 4622 0002 1496. Si quieres conocer más información, pueden escribirnos a nuestra dirección de correo electrónico: acunrmadrid@gmail.com.
P: En la actualidad las redes sociales constituyen una fuente principal de difusión de información. Sabemos que utilizáis las redes sociales, con vuestra cuenta de Instagram @acunr y vuestra página web http://www.acunr.es ¿cómo aprovecháis esta herramienta para dar voz a vuestro trabajo? ¿desde que lleváis la cuenta más activa se han realizado más adopciones?
R: Aprovechamos esta herramienta, ya que es muy visual y se puede interactuar con el espectador. Las redes sociales logran dar visibilidad tanto a nuestros animales como a nuestra labor y nuestras necesidades. El que se realice también por voluntarios que conocen los animales, que los quieren y los cuidan también hace que se vea el amor y el cariño con el que se habla de los animales. Como te he comentado antes, las adopciones llevan un proceso elaborado, pero claro que las redes sociales y entre ellas, Instagram nos ayudan a que eso se lleve a cabo como dar a conocer cuáles son los animales que tenemos para adopción, cómo son. Siempre es más fácil que salga adoptado un animal que sale en un video, donde se le ve interactuando con los voluntarios, con más perros o de paseo.
Para nosotros la herramienta de WhatsApp es muy útil, es el canal rápido que usamos tanto para conectar con los voluntarios como con las familias y también con otras asociaciones. Tenemos grupos de albergue, eventos, familias adoptantes y con esta red social podemos hacer un seguimiento rápido. Cuando los que adoptan tienen alguna duda o algún problema, enseguida lo comentan y se les da solución. También vemos fotos, videos de cómo están nuestros “niños”. Por ejemplo, en verano es maravilloso ver videos de las vacaciones. También a la hora de buscar un animal que se ha escapado es muy útil.
P: El aumento de difusión de información se ve incrementado con redes como WhatsApp. A menudo, a través de esta aplicación se difunden mensajes como: “Quedan 10 días para que sacrifiquen a x perro, adopta”. ¿Esto realmente ocurre? ¿cree que es una forma lícita de fomentar la adopción?
R: Los mensajes a los que haces referencia creo que pueden funcionar, pero la mayoría de las veces se vuelven cadenas que se desvirtúan y pierden toda la efectividad. Al final, cualquier medio es efectivo para fomentar la adopción siempre que se use adecuadamente y se haga bien. Y a tu pregunta de si realmente ocurre, claro en España quedan muchísimas perreras que siguen sacrificando animales a diario.
Las perreras normalmente son de gestión municipal, con empleados municipales sin voluntarios. Aunque poco a poco va cambiando y muchas empiezan a ser gestionadas por protectoras. En las protectoras los animales son tratados por personas que les gustan los animales, que hacen su trabajo por amor a ellos y reciben la compañía y el cariño de los voluntarios. En las protectoras se trata de que tengan una vida activa, con salidas para correr y jugar con más animales. En las perreras normalmente no salen de su jaula. El concepto de bienestar animal suele ser distinto.
Si después de leer esta entrevista, está interesado o interesada en adoptar un animal de compañía, os animamos a ello, ya que ACUNR tiene una galería en su página web que te facilita este proceso. Allí podrás encontrar tanto perros como gatos que necesitan un hogar clasificados según edad o tamaño.