Irene Mira y Selene Serrano
El 12 de octubre se considera Fiesta Nacional en España y se conmemora, todavía hoy, lo que se consideró el “descubrimiento” del continente americano. Todas sabemos lo que trajo consigo este acontecimiento y los numerosos debates que existen hoy en día en torno a este hecho. Sin embargo y paralelamente, el 12 de octubre es también denominado el Día de la Raza Española, conmemorando, de igual modo, la llegada a América del navegante Cristóbal Colón en 1492. Esta denominación fue creada por el exministro español Faustino Rodríguez-San Pedro (durante el reinado de Alfonso XVIII), como presidente de la Unión Ibero-Americana, que en 1913 pensó en una celebración que uniese a España e Iberoamérica, eligiendo para ello el día 12 de octubre.
Es normal que un día tan señalado tenga múltiples denominaciones: “Día o fiesta de la Hispanidad”, “El Pilar”, “Día Nacional de España”… Con todas estas denominaciones, sin embargo, vemos cómo solo se hace referencia al punto de vista español, por ello, desde En el Vértice hemos querido dar la vuelta al día nacional e incluir a todos los residentes en nuestro país, más allá de su lugar de nacimiento, procedencia o nacionalidad.
Pero además, queremos destacar la diversidad de culturas y de etnias que hay en el continente del que aquella proto-España (que poco tenía de país) se aprovechó, colonizó y dejó manchas de sangre que se siguen recordando hoy. Así, es relevante destacar el papel del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC).
Las líneas de acción del Fondo Indígena han ido variando. Actualmente encontramos cinco líneas de acción distintas. Para empezar, trabaja con un programa denominado “Observatorio Regional sobre Derechos de los Pueblos Indígenas”. El objetivo de este programa es el de realizar los materiales técnicos que posteriormente sirven para llegar a conclusiones y acuerdos como por ejemplo informes sobre las mujeres indígenas, revitalización de las lenguas indígenas, marcos jurídicos institucionales, etcétera.
Otra de sus líneas de acción activas es la relativa a mujeres y jóvenes indígenas. Busca la inclusión de las mujeres indígenas para con la generación de políticas públicas contra todos los tipos de violencia que sufren. Incluye a los sujetos más vulnerables en este tipo de violencia en la creación de mecanismos contra ello.
En tercer lugar, lleva a cabo la Iniciativa de Cooperación Indígena (conocida también como Sumak Kawasay) que trata de conceder apoyo para la autogestión de sus procesos de identidad. Dentro de esta iniciativa, hay un eje central que es la promoción del intercambio Sur-Sur. Es decir, un programa de participación especial entre comunidades para realizar intercambios de saberes y culturales.
Además, el FILAC se ha comprometido con la Universidad Indígena Intercultural, una iniciativa regional de educación superior destinada a fortalecer las capacidades de hombres y mujeres indígenas de todo el continente.
Finalmente, la última línea de acción actual de la organización es la de dar voz a los pueblos indígenas de América Latina y el Caribe alrededor de todo el mundo. Es decir, introducirlo así en un debate global, regional y subregional. Esto lo lleva a cabo presentando e impulsando iniciativas y promulgando el legado de la sabiduría ancestral del Buen Vivir – Vivir Bien.
Desde su puesta en marcha han sido muchos los logros del Fondo Indígena, y no ha cesado en sus responsabilidades. Se ha ayudado a la cooperación entre Pueblos Indígenas y se ha llegado a resultados muy positivos en procesos de negociación sobre asuntos como tierras, derechos indígenas, reformas constitucionales, etcétera. Se ha impulsado la instalación de Instancias Consultivas nacionales y regionales que han tenido avances en países como México, Colombia, Panamá, Costa Rica, El Salvador, Argentina, Perú, Chile, Ecuador y Bolivia.
Según la página web de la organización, algunos de sus hitos son:
– La creación de la UII (Universidad Indígena Intercultural) en 2005. La creación de esta Universidad contó con 21 centros académicos asociados.
– La creación, en 2012, del programa de la mujer indígena, también denominado como Buen Vivir-Vivir Bien, ya que se sistematizaron las buenas prácticas de esta filosofía.
– En 2017, se aprobó el plan estratégico que tomó como nombre “Cambiar con Sabiduría”. Esto es debido a que la organización forma parte de un Grupo Mayor sobre la sostenibilidad de la ONU enfocado a implementar los ODS 2030 (Objetivos y metas de desarrollo sostenible).
– La VI Comisión de la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York aprobó por unanimidad otorgar al FILAC la condición de Observador Permanente de la Asamblea General. Este estatus no es baladí, pues le permite hacer conocer la voz de los pueblos indígenas de la región ante el mundo.
– En 2018 se puso en marcha el Plan de Acción Iberoamericano que sirve para implementar los Derechos de los Pueblos Indígenas.
– La creación y entrada en funcionamiento del Observatorio Regional para los Derechos de los Pueblos Indígenas.
– Se creó la Plataforma Indígena Regional contra la COVID-19.
– En 2021, se creó la Iniciativa de Cooperación Indígena para apoyar los procesos, acuerdos e iniciativas para el “Desarrollo con Identidad de los Pueblos Indígenas y de los gobiernos”.
– En 2022, se llevó a cabo el Primer Consejo Intergubernamental del IIALI, (Instituto Iberoamericano de Lenguas Indígenas) que eligió al FILAC como la Unidad Técnica del instituto.