El año Picasso se tiñe de controversia

Fuente: Canva

El año 2023 se va a celebrar el “año Picasso” como conmemoración a los 50 años de su fallecimiento. El conocidísimo pintor ha recibido y recibe muchos homenajes no solo a nivel nacional, sino alrededor del mundo. Para la celebración de este año, se van a llevar a cabo un total de 42 exposiciones en su honor. Además, los ministros de cultura de España y Francia han anunciado una gran cantidad de actividades que nos acompañarán a lo largo del año que entra. 

Que Picasso fue un genio en el arte nadie lo cuestiona. El malagueño ahondó en el concepto de Vanguardia y revolucionó la época a través de su peculiar cubismo, tan fácil de reconocer como el suyo. Las figuras, formas y colores encajaban a la perfección con el movimiento. Exploró en otros ámbitos también, no se encasilló en un estilo y aportó en todos ellos. 

Sin embargo, en lo personal, Picasso no fue un modelo a seguir ni mucho menos. No se usará en este artículo la palabra “vividor”, pues alguien que desprecia a la mujer no merece ese calificativo, sino el de “misógino”. De nuevo, el peso de lo que aportó nubla una vida personal de lo más cuestionable y se le ensalza como ídolo. ¿Ídolo de quién? ¿Ser un gran artista te convierte en impune ante todos tus actos? 

Desde luego, este es un debate muy actual y de lo más polémico. La cultura de la cancelación está revolucionando las redes sociales y parece ser algo generacional, pues algunos usuarios más mayores tachan a los millennials y a la generación z de “piel fina”. Quizá, más que piel fina podríamos hablar de más analíticos y críticos con la realidad que nos envuelve. 

Aunque es cierto que una cosa no quita la otra, la gran cuestión es a quién tenemos como referente. Los ídolos o personas influyentes calan en los valores que transmiten y, hacen y forman las ideas de aquellos que les siguen. Blanquear el daño que hizo Picasso no hace sino contribuir a un machismo que sigue vigente y dejando, de momento, 28 víctimas por violencia de género en lo que llevamos de 2022. 

Así, la celebración de este homenaje de todo un año debería, quizá, plasmar también la parte más oscura del pintor que, si fuese hoy, posiblemente estaría preso. Para empezar, por el maltrato físico hacia su primera mujer, Olga Khokhlova. Pero también por su segunda relación “seria” con Marie-Thérèse Walter, una menor de 17 años mientras él tenía 45 según cuenta El Confidencial. 

En el libro Picasso: creador y destructor, de Arianna Huffington, se habla de esta faceta algo más ocultada del artista. En el libro, Huffington destripa poco a poco los maltratos de Picasso hacia las diversas mujeres con las que compartió vida.  Entre otras muchas cosas a leer, algo que se queda en la memoria es que cuenta que Picasso quemaba con cigarrillos a Marie-Thérèse. Además, y por si quedaba alguna duda, Arianna afirma que dejó en diversas ocasiones inconsciente a Dora Maar, pareja suya, a raíz de los golpes que le daba. Para estas afirmaciones la escritora contó con varios testigos. 

Con todo esto, es importante ver cuál es el lugar que damos a estas personas. Muy recientemente, en la presentación del “año Picasso”, el ministro de cultura español, afirmaba: “Cuando alguien tiene a creadores de un impacto tan grande, cómo vamos a decir que, porque ha tenido alguna relación conflictiva con las mujeres y en algún momento pudo agredir a alguna, no nos gusta y lo borramos; no nos lo podemos permitir, no conviene, ni podemos hacerlo”. Que cada una saque sus propias conclusiones.