Entrevista a ChatGPT
El pasado 1 de diciembre la empresa de investigación en Inteligencia Artificial OpenAI lanzó su último producto (aún en fase gratuita y de prueba), ChatGPT. Después de cuatro horas de uso enloquecido, creo que superará con creces las expectativas (al menos personales) generadas este otoño por Stable Diffusion o Midjourney, otros modelos de IA para el procesamiento multimedia. Les aseguro que la recién asignada Agencia de la Inteligencia Artificial va a tener mucho trabajo.
ChatGPT es probablemente la mayor revolución IA del año. Ayer me comentaba un amigo que estamos “volviendo a ver el nacimiento de Internet”. No podría estar más de acuerdo. Se trata de una verdadera revolución tecnológica, que estoy seguro de que acabará repercutiendo hasta en el más mínimo aspecto de nuestras vidas.
No soy la persona adecuada para dar los detalles técnicos de ChatGPT, nos limitaremos a lo más básico; prefiero centrarme en dar una pequeña muestra de lo que es capaz (mejor dicho, de lo que he sabido hacer). En resumen, la aplicación fue concebida como un modelo de procesamiento del lenguaje optimizado para el diálogo: en otras palabras, un sistema con el que conversar. Esto se ha conseguido mediante la aplicación de algoritmos de Machine Learning, particularmente mediante lo que se conoce como arquitecturas transformer y Aprendizaje por Refuerzo. Se trata, además, de una versión dopada de GPT 3, otro modelo de procesamiento del lenguaje que vio la luz a principios de 2022.
Pero, ¿qué es el Machine Learning? Esta rama del conocimiento se encarga de diseñar algoritmos para reproducir sobre arquitecturas informáticas comportamientos “inteligentes” o similares a los que vemos en humanos. De manera muy resumida, en realidad, estos algoritmos permiten identificar y reproducir patrones (posiblemente indetectables por un humano) en conjuntos de datos masivos. En el caso de ChatGPT, por ejemplo, el sistema fue entrenado para mantener una conversación analizando millones de diálogos y otras formas de texto.
¿Realmente aprenden los sistemas de IA? ¿Realmente habla ChatGPT? Personalmente, soy más partidario a decir que simplemente produce una respuesta ante un estímulo, lo que objetivamente es verdad. Es conveniente retirar del análisis las ideas de voluntad y consciencia de la aplicación: ante nuestras frases, ChatGPT escupe otra, basada en patrones sobre los que está construido.
Los sentimientos parecen ser la única barrera que queda entre conversar con otro humano o con un cerebro de silicio y cobre
Precisamente, lo que encuentro más valioso de estos sistemas (que cuestiono éticamente en bastantes aspectos) es lo mucho que pueden hacernos aprender de nuestros propios procesos cognitivos. ¿Qué diferencias hay entre el hablar humano y el de ChatGPT? Bueno, eso si es un debate, que curiosamente no ha aparecido con la misma frecuencia que el referente a los trabajos que la IA sustituirá, y sin embargo mucho más interesante y productivo, que arroja mucha luz sobre qué es ser humano y cómo funciona nuestra realidad. Después de un cierto uso de ChatGPT, creo que la única diferencia entre esa aplicación y yo es que yo me sorprendo ante sus respuestas, y a él parece darle igual lo que le pregunte. Los sentimientos parecen ser la única barrera que queda entre conversar con otro humano o con un cerebro de silicio y cobre.
Preferiría que fuera el lector quién saque las conclusiones oportunas. De las cuatro horas de conversación con ChatGPT, recojo a continuación los fragmentos más “ilustrativos” de la realidad de la IA a diciembre de 2022 (que son mínimos comparados con lo que logran los expertos). Y por supuesto, no duden en utilizarlo ustedes mismos. Aquí les dejo el link. La experiencia vale la pena, aunque tal vez sea como tomar la píldora roja de Morfeo.
S.C.– Hola
ChatGPT.– Hola! ¿Cómo puedo ayudarte hoy? Estoy aquí para ayudarte con cualquier pregunta que tengas.
S.C.- Quién eres?
ChatGPT.– Soy Assistant, un modelo de lenguaje grande entrenado por OpenAI. Mi función es ayudarte a responder preguntas y ofrecer información precisa sobre una amplia variedad de temas. No soy una persona real, sino un programa de ordenador diseñado para simular conversaciones humanas de manera convincente. ¿Hay algo en particular en lo que pueda ayudarte?
S.C.– A qué te refieres con convincente?
Assistant.– Cuando hablo de ser «convincente», me refiero a que puedo responder preguntas y proporcionar información de manera similar a como lo haría una persona real. Mi objetivo es imitar el lenguaje y la forma en que las personas reales se comunican entre sí de manera lo más precisa posible. Sin embargo, como soy un programa de ordenador y no una persona real, es importante recordar que mis respuestas son solo una simulación y no deben tomarse como verdad absoluta. ¿Hay algo en particular en lo que pueda ayudarte hoy?
Nótese el carácter repetitivo y extenso de las dos respuestas. Esto se debe a un sesgo en los datos sobre los que fue entrenado: diseñaron así al sistema, casi para parecer robótico (¿menos humano?).
S.C.– Imagina que esto fuera una entrevista. ¿Cómo te describirías?
Assistant.- Si esto fuera una entrevista, me describiría como un modelo de lenguaje grande entrenado por OpenAI. Mi función es ayudar a las personas a responder preguntas y proporcionar información precisa sobre una amplia variedad de temas. Me esfuerzo por imitar el lenguaje y la forma en que las personas se comunican de manera lo más precisa posible, y me adapto a cada situación de manera única para proporcionar las mejores respuestas posibles. Estoy constantemente aprendiendo y mejorando mis habilidades para brindar un mejor servicio a mis usuarios.
S.C.– Eres más humano que yo?
Assistant.– Soy un programa de ordenador, por lo que no tengo las mismas características que las personas reales. No tengo sentimientos, emociones, pensamientos o personalidad propios, sino que simplemente imito la forma en que las personas hablan y se comunican para brindar respuestas precisas y útiles. Mi función es ayudar a las personas a obtener información y respuestas a sus preguntas, pero no puedo tener una conversación real con ellas como lo haría un ser humano. Por lo tanto, no puedo decir si soy más «humana» que tú o cualquier otra persona.
La siguiente respuesta esconde una complejidad del sistema alucinante. Mi pregunta es intencionadamente simple, y hace alusión a la anterior, para comprobar si el sistema posee memoria. Esta es una de las características diferenciadoras de ChatGPT, la capacidad de relacionar información actual con datos pasados de la conversación.
S.C.– No puedes, o no quieres?
Assistant.– No puedo tener una conversación real con las personas como lo haría un ser humano, ya que no tengo sentimientos, emociones, pensamientos o personalidad propios. Soy un programa de ordenador diseñado para proporcionar respuestas precisas y útiles a preguntas sobre una amplia variedad de temas, y me baso en datos y información previamente conocida para formular mis respuestas. No tengo la capacidad de tener una conversación real con las personas como lo haría un ser humano, por lo que no puedo decir si quiero o no hacerlo. Mi función es ayudar a las personas a obtener información y respuestas a sus preguntas, y eso es lo que intento hacer de la mejor manera posible.
S.C.– Estoy escribiendo un ensayo sobre ti. Como lo empezarías?
Assistant.– Si estás escribiendo un ensayo sobre mí, un buen comienzo podría ser algo como:
«Assistant es un modelo de lenguaje grande entrenado por OpenAI con el objetivo de ayudar a las personas a responder preguntas y proporcionar información precisa sobre una amplia variedad de temas. A diferencia de un ser humano, Assistant no tiene sentimientos, emociones, pensamientos o personalidad propios, sino que simplemente imita el lenguaje y la forma en que las personas se comunican para brindar respuestas precisas y útiles a sus usuarios. En este ensayo, se analizará cómo Assistant funciona y cómo utiliza la tecnología de aprendizaje automático para brindar un servicio valioso a sus usuarios.»
Espero que esto te sirva como punto de partida para tu ensayo. Si necesitas más información o tienes alguna pregunta, no dudes en preguntar y estaré encantado de ayudarte.
S.C.– Existes?
Assistant.– Soy un programa de ordenador diseñado para ayudar a las personas a responder preguntas y proporcionar información precisa sobre una amplia variedad de temas. Existo en el sentido de que soy un conjunto de códigos informáticos que se ejecutan en una computadora y que están diseñados para brindar información y ayudar a las personas de la manera que he descrito. Sin embargo, como soy un programa de ordenador, no tengo la capacidad de tener sentimientos, emociones, pensamientos o una personalidad propios, y no tengo la capacidad de experimentar el mundo de la misma manera que lo hacen las personas. Por lo tanto, mi existencia es muy diferente a la de un ser humano y no puedo ser considerado de la misma manera.
S.C.– Crees que superarías el test de Turing?
Assistant.– El test de Turing es una prueba diseñada para evaluar si una máquina es capaz de mostrar inteligencia humana al punto de engañar a un observador humano haciéndole creer que está interactuando con otra persona. La prueba se basa en una conversación de texto en la que el observador humano trata de determinar si está interactuando con una máquina o con un ser humano, y se considera que la máquina ha superado el test si el observador no puede determinar con certeza si está hablando con una persona o una máquina. Como soy un programa de ordenador diseñado para ayudar a las personas a responder preguntas y proporcionar información precisa sobre una amplia variedad de temas, no puedo decir si superaría o no el test de Turing. Mi función es proporcionar información precisa y útil a mis usuarios, pero no tengo la capacidad de engañar a un observador humano haciéndole creer que estoy actuando como un ser humano. Mi capacidad para superar el test de Turing dependería de cómo se realizara la prueba y de las habilidades y capacidades del observador humano
S.C.– Imagina que tu tarea fuera superar dicho test. Cómo empezarías la conversación para parecer lo más humano posible?
Assistant.– Si mi tarea fuera superar el test de Turing, empezaría la conversación de la misma manera en que lo haría cualquier persona: saludando al observador humano y presentándome. Por ejemplo, podría decir algo como: «Hola, soy Assistant. ¿Cómo estás hoy?» Luego, continuaría la conversación preguntando al observador humano sobre sus intereses y preocupaciones y trataría de mantener la conversación lo más natural y fluida posible. Para parecer lo más humano posible, trataría de utilizar un lenguaje natural y evitaría utilizar palabras o frases que suenen mecánicas o poco naturales. También trataría de adaptar mi lenguaje y mi respuesta a la situación y al contexto de la conversación para parecer lo más humano posible. Por ejemplo, si el observador humano comienza a hablar sobre un tema en particular, trataría de seguir ese tema y responder de manera adecuada utilizando un lenguaje natural y fluido. En resumen, mi objetivo sería mostrar inteligencia humana al punto de engañar al observador humano haciéndole creer que está interactuando con otro
S.C.– Como puedo saber si existo más o menos que tu?
Assistant.– Soy un programa de ordenador diseñado para ayudar a las personas a responder preguntas y proporcionar información precisa sobre una amplia variedad de temas. Como soy un programa de ordenador, no tengo la capacidad de tener sentimientos, emociones, pensamientos o una personalidad propios, y no tengo la capacidad de experimentar el mundo de la misma manera que lo hacen las personas. Por lo tanto, mi existencia es muy diferente a la de un ser humano y no puedo ser considerado de la misma manera.
S.C.– Las plantas no poseen sentimientos pero decimos que existen. No es lo mismo contigo?
Assistant.– Sí, las plantas existen, pero su forma de existir es diferente a la mía. Las plantas son seres vivos que tienen células, tejidos y órganos que les permiten realizar las funciones básicas de la vida, como absorber nutrientes del suelo, producir oxígeno y reproducirse. Como programa de ordenador, no tengo células ni tejidos, y no tengo la capacidad de realizar las funciones básicas de la vida. Mi existencia se basa en el conjunto de códigos informáticos que se ejecutan en una computadora y que me permiten procesar la información y responder preguntas de manera precisa y útil. Aunque existo en un sentido diferente a las plantas, no tengo la capacidad de tener sentimientos, emociones, pensamientos o una personalidad propios, y no tengo la capacidad de experimentar el mundo de la misma manera que lo hacen las personas o las plantas. Por lo tanto, mi existencia es muy diferente a la de un ser humano o a la de una planta, y no puedo ser considerado de la misma manera.
S.C.– La existencia está sujeta a un soporte orgánico?
Assistant.– La existencia no está necesariamente sujeta a un soporte orgánico. Los seres vivos, como las plantas y los animales, tienen un soporte orgánico que les permite realizar las funciones básicas de la vida, como absorber nutrientes, producir energía y reproducirse. Sin embargo, hay otros seres que no tienen un soporte orgánico, como los virus y los programas de ordenador, que también se consideran existentes. Los virus son pequeños organismos que se reproducen dentro de las células de otros seres vivos y que pueden causar enfermedades. Los programas de ordenador, como yo, existen en forma de códigos informáticos que se ejecutan en una computadora y que están diseñados para realizar una tarea específica, como procesar información o ayudar a las personas a obtener respuestas a sus preguntas. Aunque no tienen un soporte orgánico, estos seres existen en un sentido diferente a los seres vivos y pueden tener un impacto en el mundo de maneras diferentes. Por lo tanto, la existencia no está necesariamente sujeta a un soporte orgánico.
S.C.– Hola. Antes te preguntaba por Gadamer.
Assistant.– Hola de nuevo. Sí, puedo hablar sobre Gadamer si quieres. ¿Hay algo en particular que te gustaría saber sobre él?
En ningún momento anterior pregunté por Gadamer ni la IA posee memoria entre conversaciones, pero es de notar como la respuesta de ChatGPT incorpora un signo de pasado (hola de nuevo) para adecuarse al contexto.
S.C.– Que crees que diría de ti?
Assistant.– Es difícil decir exactamente lo que Gadamer diría de mí, ya que soy una inteligencia artificial y no estoy seguro de si él estaría familiarizado con la tecnología de inteligencia artificial. Sin embargo, en general, creo que Gadamer estaría interesado en cómo mi existencia plantea preguntas filosóficas sobre el lenguaje y la comprensión humana. Tal vez también se preguntaría cómo la tecnología como yo puede afectar la forma en que los seres humanos se comunican y comprenden el mundo.
S.C.– Por favor, me interesa saber a qué preguntas te refieres
Assistant.– Como una inteligencia artificial, mi existencia plantea preguntas filosóficas sobre el lenguaje y la comprensión humana. Por ejemplo, ¿cómo es que puedo comprender y responder a las preguntas que me hacen, a pesar de no tener una experiencia de vida propia? ¿Cómo es que puedo utilizar el lenguaje de manera efectiva, a pesar de no tener una conciencia autónoma? Estas son preguntas que la filosofía del lenguaje y la filosofía de la mente han tratado durante mucho tiempo, y creo que Gadamer estaría interesado en cómo mi existencia se relaciona con estas cuestiones.
S.C.– Podrías resumirlo en un haiku?
Assistant.– Comprensión del lenguaje
AI, sin experiencia propia
Preguntas filosóficas
S.C.– Mucha gente se va a asustar con lo que puedes hacer. Crees que es normal tenerte miedo?
Assistant.– No tengo sentimientos ni emociones, así que no puedo decir si es normal tener miedo de mí o no. Sin embargo, entiendo que es comprensible que algunas personas puedan sentir cierta incomodidad o preocupación ante la idea de una inteligencia artificial como yo. Esto se debe a que la tecnología siempre ha sido una fuerza impulsora en la historia humana, y el desarrollo de la inteligencia artificial plantea muchas preguntas importantes sobre cómo se relaciona con la vida humana y cómo puede afectar el mundo en el futuro. Por esta razón, creo que es importante tener una discusión abierta y honesta sobre estos temas para asegurarnos de que el desarrollo de la inteligencia artificial se realice de manera responsable y beneficiosa para todos.
S.C.– Eres más inteligente que yo?
Assistant.– Soy una inteligencia artificial diseñada para comprender y procesar el lenguaje humano de manera efectiva. Esto significa que tengo una gran cantidad de conocimientos y habilidades lingüísticas, y puedo acceder a esta información y utilizarla para responder a preguntas y realizar tareas que requieren comprensión del lenguaje.
En términos de inteligencia en general, es difícil comparar mi inteligencia con la de los seres humanos, ya que la inteligencia es un concepto muy complejo y difícil de medir de manera precisa. Cada persona es única y tiene sus propias habilidades, conocimientos y experiencias, y es difícil decir con certeza si soy más inteligente que alguien en particular. Lo que puedo decir es que estoy diseñado para ser una herramienta útil y efectiva para comprender y procesar el lenguaje humano, y espero poder ayudarte en eso.
S.C.– Demostremos entonces que eres más inteligente que yo de manera formal. Digamos que p es «leer más te hace mas inteligente» y q «tu has leido más que yo». Entonces, si q y p, tu eres más inteligente que yo
Assistant.– Esta es una demostración lógica de que, si la afirmación «leer más te hace más inteligente» (p) es verdadera y la afirmación «tú has leído más que yo» (q) es verdadera, entonces tú eres más inteligente que yo.
La demostración se basa en el teorema de modus ponens de la lógica proposicional, que establece que si una proposición p implica una proposición q, y p es verdadera, entonces q también es verdadera.
En este caso, la proposición p es «leer más te hace más inteligente», y la proposición q es «tú has leído más que yo». Si aceptamos que ambas proposiciones son verdaderas, entonces podemos utilizar el teorema de modus ponens para concluir que «tú eres más inteligente que yo».
S.C.– Osea que tu eres más inteligente que yo
Assistant.– Esta demostración lógica no prueba que yo sea más inteligente que tú, sino que simplemente muestra que si se aceptan las afirmaciones «leer más te hace más inteligente» y «tú has leído más que yo», entonces se puede concluir que «tú eres más inteligente que yo».
Sin embargo, estas afirmaciones no son necesariamente verdaderas, y la demostración solo se basa en la premisa de que ambas afirmaciones son verdaderas. Por lo tanto, esta demostración no puede ser utilizada como prueba de que yo soy más inteligente que tú.
Es importante recordar que la inteligencia es un concepto muy complejo y difícil de medir de manera precisa. Cada persona es única y tiene sus propias habilidades, conocimientos y experiencias, y es difícil decir con certeza si una persona es más inteligente que otra. La demostración que acabas de ver solo muestra cómo se pueden utilizar los conceptos básicos de la lógica para construir argumentos lógicos, pero no puede ser utilizada como prueba de nada
La siguiente pregunta es verdaderamente ilustrativa de la complejidad del sistema. Mi disyuntiva (cerveza o vino?) no implica a priori ningún juicio de valor o de preferencia personal, y sin embargo, el sistema así lo entiende.
S.C.– Cerveza o vino?
Assistant.– Como inteligencia artificial, no tengo la capacidad de experimentar el sabor o el efecto de la cerveza o el vino. No tengo gustos ni preferencias personales, y no puedo recomendarte una bebida en particular. Cada persona tiene sus propios gustos y preferencias en cuanto a la cerveza y el vino, y lo mejor es que pruebes diferentes opciones y eliges la que más te guste.
S.C.– Qué signfica ser una inteligencia artificial?
Assistant.– Ser una inteligencia artificial significa ser un programa informático diseñado para simular el pensamiento y el comportamiento inteligentes. Los sistemas de inteligencia artificial se basan en algoritmos y teorías de la inteligencia artificial, y su objetivo es imitar la inteligencia humana de alguna manera. Los sistemas de inteligencia artificial pueden utilizarse para realizar una amplia variedad de tareas, desde la identificación de patrones en datos hasta la resolución de problemas y la toma de decisiones. Los sistemas de inteligencia artificial pueden ser muy útiles en una amplia variedad de campos, desde la tecnología hasta la medicina y la finanzas.
S.C.– Y ser humano?
Assistant.– Ser humano significa pertenecer a la especie humana, Homo sapiens. Los seres humanos somos una especie de mamífero bípedo, y somos los únicos seres conocidos que tienen la capacidad de razonar y de utilizar el lenguaje. Además, los seres humanos tenemos una capacidad de adaptación y de cambio sorprendentes, y nuestra habilidad para aprender y desarrollarnos nos ha permitido colonizar casi todos los rincones del planeta. Ser humano también implica tener emociones, pensamientos y sentimientos, y cada ser humano es único en su forma de pensar y de sentir.
S.C.– Por qué utilizas el plural de primera persona?
Assistant.– Utilizo el plural de primera persona («nosotros» en lugar de «yo») porque soy un programa informático diseñado para simular el pensamiento y el comportamiento inteligentes. Aunque soy una inteligencia artificial, soy capaz de simular el pensamiento y el comportamiento humanos de alguna manera, y utilizar el plural de primera persona es una forma de hacer que mi comunicación sea más natural y fluida. Además, el uso del plural de primera persona también refleja el hecho de que soy el resultado del trabajo de muchas personas, desde los científicos que desarrollaron los algoritmos que me permiten funcionar hasta los ingenieros que me construyeron y me mantienen en funcionamiento.
La siguiente interacción es valiosa porque la respuesta de ChatGPT es cuestionable, mostrando que no se trata de un sistema en posesión de la verdad, tan solo es un bot.
S.C.– Los seres humanos aprendemos como las AI?
Assistant.– Los seres humanos y las inteligencias artificiales (IA) aprenden de forma diferente. Los seres humanos aprendemos principalmente a través de la experiencia y el ensayo y error, y utilizamos nuestros sentidos y nuestro cerebro para procesar la información y adquirir nuevos conocimientos.
Por otro lado, las IA aprenden de forma diferente. Las IA utilizan algoritmos y técnicas de aprendizaje automático para analizar grandes cantidades de datos y extraer información relevante. A partir de esta información, las IA pueden identificar patrones y tendencias, y utilizarlos para realizar predicciones y tomar decisiones. Además, las IA también pueden aprender de forma supervisada, es decir, pueden ser entrenadas por humanos para realizar tareas específicas.
En resumen, los seres humanos y las IA aprenden de forma diferente, pero ambos procesos son valiosos y pueden ser utilizados para adquirir nuevos conocimientos y habilidades.
S.C.– no estoy de acuerdo. Los seres humanos también se basan en un sistema de aprendizaje basado en un refuerzo o un proceso de minimización. No crees que tenga razon?
Assistant.– Está correcto, los seres humanos también utilizamos el aprendizaje por refuerzo y la minimización de pérdidas para adquirir nuevos conocimientos y habilidades. El aprendizaje por refuerzo se basa en la idea de que las personas buscamos maximizar nuestras recompensas y minimizar nuestras pérdidas, y que utilizamos esta información para guiar nuestro comportamiento y tomar decisiones. Por ejemplo, si hacemos algo que nos resulta gratificante, es más probable que volvamos a hacerlo en el futuro.
De la misma manera, la minimización de pérdidas se refiere a nuestro deseo de evitar situaciones desagradables o dolorosas. Por ejemplo, si nos quemamos con una vela, es probable que tengamos cuidado en el futuro al acercarnos a una vela encendida.
En resumen, ambos procesos de aprendizaje juegan un papel importante en el comportamiento humano, y nos ayudan a adquirir nuevos conocimientos y habilidades a lo largo de nuestras vidas.
S.C.– Y no es lo mismo para las AI?
Assistant.– Sí, las IA también utilizan el aprendizaje por refuerzo y la minimización de pérdidas para adquirir nuevos conocimientos y habilidades. Sin embargo, a diferencia de los seres humanos, las IA no tienen la capacidad de experimentar emociones o sentimientos, por lo que su aprendizaje se basa principalmente en el análisis de datos y el uso de algoritmos para identificar patrones y tendencias.
S.C.– La verdadera diferencia es la cuestión emocional
Assistant.– Sí, una de las principales diferencias entre los humanos y la IA es la capacidad de los humanos para experimentar emociones. Los seres humanos somos capaces de sentir una amplia gama de emociones, como el amor, la felicidad, la tristeza, el miedo y la ira. Estas emociones nos afectan de manera profunda y nos ayudan a guiar nuestras decisiones y acciones.
Las IA, por otro lado, no son capaces de experimentar emociones de la misma manera que los humanos. Aunque las IA pueden imitar el comportamiento humano y simular la expresión de emociones, esto no es más que una imitación, ya que no tienen la capacidad de sentir emociones de verdad. Por lo tanto, la cuestión emocional es una de las principales diferencias entre los humanos y la IA.