Día Internacional del Síndrome de Asperger

Alberto Palomo

Se celebra el 18 de febrero el día internacional del síndrome de Asperger en honor a la fecha del nacimiento del pediatra austriaco Hans Asperger al que le debemos la descripción de este trastorno.

Desde su descripción del síndrome de Asperger alrededor de la década de 1940, se han conseguido diversos avances en la detección precoz del síndrome y en la atención para los pacientes y las personas de su entorno, familiares, amigos, compañeros, etc. 

Sin embargo, aún es necesario dar visibilidad a todas aquellas personas diagnosticadas de este síndrome y fomentar el desarrollo de acciones políticas y sociales para permitir una correcta evolución e integración social de estas personas y de sus familias, sobre todo durante las primeras etapas de la educación donde tristemente, pueden ser víctimas más susceptibles de acoso escolar por su condición.

En la actualidad, en el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales MDE, o más conocido como DSM por sus siglas en inglés, se incluye al síndrome de Asperger dentro de los trastornos del espectro autista (TEA). Estos son una amplia gama de diferentes enfermedades caracterizadas por una alteración y déficit en la interacción social. Al definirse con la palabra “espectro” permite considerarlos como un “continuo”, encontrando desde formas leves hasta graves.

Algunos psiquiatras, como el austríaco Leo Kanner en 1943 describía casos de personas con una inteligencia normal pero con comportamientos que se pueden considerar extraños en la interacción social. El síndrome de Asperger, como en el resto de los TEA, se produce por un problema en el neurodesarrollo del individuo que puede manifestarse en los primeros años de este e inicialmente puede verse en la falta de respuesta al ser llamados por su nombre. Mientras, otros niños y niñas pueden desarrollarse de una manera correcta pero pueden tener una alteración en su comportamiento de manera repentina tiempo después.

La sintomatología de este tipo de síndrome depende de cada persona. Es decir, cada paciente puede manifestar la enfermedad de manera diferente presentando varios síntomas, los cuales pueden dificultar el diagnóstico.

Sin embargo, hay ciertos signos que se encuentran con frecuencia en las personas con TEA. Estos son: los problemas de interacción social y problemas en la comunicación, evitar muestras de cariño, prefieren jugar solos y solas, se abstraen en su propio mundo, pueden evitar el contacto visual, y en lo referente a la comunicación, pueden hablar con un tono o ritmo anormal, incluso usando una voz cantarina o robótica.

En cuanto a los problemas relacionados con el contacto visual hay que tener presente que tienen dificultad en la lectura del lenguaje no verbal de otras personas y entablan estas interacciones de una manera inadecuada que puede producir un rechazo por parte de la sociedad. 

A su vez las personas con un TEA pueden tener intereses, patrones y comportamientos repetitivos, como puede ser desarrollar rutinas o rituales que si son modificadas mínimamente pueden alterarlos. Suelen ser personas más sensibles a la luz, al sonido, o pueden obsesionarse con objetos o actividades. A pesar de estos signos, el síndrome de Asperger se diferencia de otros trastornos dentro del TEA por tener un nivel de inteligencia poco alterado.

En este tipo de enfermedad es importante desmentir la falsa creencia de que las personas con Síndrome de Asperger pueden tener una predisposición a los comportamientos violentos, pues no hay datos que apoyen este hecho. Aun así, en el año 2008, una revisión analizó los crímenes violentos en personas con Asperger y se observó cómo en estos casos coexistían otros trastornos psiquiátricos.

Celebridades con Asperger 

El síndrome de Asperger no imposibilita ni incapacita a la persona, no son menos capaces que el resto. Andy Warhol, famoso artista estadounidense que realizó -entre otras obras- el célebre Díptico de Marilyn, padecía de este trastorno, en el que expertos creen que le permitió adquirir una visión única y diferente. La activista sueca Greta Thunberg quien con 10 años fue diagnosticada con síndrome de Asperger considera su trastorno como un “súper poder” y no como una limitación. Stephen Wiltshire, diagnosticado con un trastorno del espectro autista, es un artista con una gran habilidad para dibujar paisajes con simplemente haberlos visto una vez.

Para comprender la visión de una persona con un trastorno del espectro autista, os animo a leer El curioso incidente del perro a medianoche. Esta novela del escritor Mark Haddon cuenta la historia en primera persona de un chico de 15 años con este trastorno. También puedes disfrutar de Tan fuerte, tan Cerca. Está película del director Stephen Daldry cuenta la historia de un niño con Asperger tras el fallecimiento de su padre.

Por ello, mientras las personas con Síndrome de Asperger u otras enfermedades o trastornos parecidos tengan problemas en la escuela, en el aprendizaje, problemas laborales, sean objeto de acoso y sufran aislamiento social, un día como hoy seguirá siendo importante para visibilizar y apoyar a estas personas con sus dificultades en las interacciones sociales.